VOLVER

Share

Un estudio revela las percepciones de 600 preuniversitarios andaluces sobre la crisis del coronavirus

Este trabajo de investigación de la Universidad de Málaga señala que las medidas de distanciamiento social impuestas en el periodo inicial de confinamiento (marzo-mayo 2020) han dejado en los estudiantes una sensación de cansancio y saturación. Según el profesor de la Facultad de Filosofía y Letras Antonio Ávila Muñoz, investigador principal de este estudio, probablemente se manifieste a medio plazo en el rendimiento académico.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
18 de abril de 2022

Un estudio reciente de la Universidad de Málaga ha analizado a 600 estudiantes preuniversitarios -300 de primero de Bachillerato y otros 300 de segundo- para conocer algunas de las principales percepciones que los jóvenes andaluces comparten sobre la crisis del coronavirus y sus consecuencias.

Dos estudiantes en la Biblioteca General de la UMA.

Así, se señala que las medidas de distanciamiento social impuestas en el periodo inicial de confinamiento (marzo-mayo 2020) han dejado en los estudiantes una sensación de cansancio y saturación que, según el profesor de la Facultad de Filosofía y Letras Antonio Ávila Muñoz, investigador principal de este trabajo, probablemente se manifieste a medio plazo en el rendimiento académico.

Sin embargo, el experto explica que, aunque los jóvenes estudiados desconfían de la política, tras dos años de pandemia, este colectivo muestra cierto optimismo ante la situación provocada por el coronavirus, así como una moderada sensación de esperanza que tiene continuación en una visión del futuro como un espacio de necesaria vuelta a la normalidad.

Ávila destaca, por otro lado, el marcado espíritu reivindicativo de estos jóvenes, que reclaman cambios sociales, ya que están “seriamente preocupados por una sociedad a la que consideran injusta”. A pesar de todo, afirma que los resultados obtenidos no muestran que la pandemia haya dejado traumas en la población estudiada.

‘Algunas percepciones categoriales compartidas por preuniversitarios andaluces sobre la crisis del coronavirus y sus consecuencias. ¿Deberíamos preocuparnos? Un acercamiento desde la disponibilidad y la centralidad léxica’ se ha publicado en la revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura ‘TEJUELO’. Para su desarrollo se ha utilizado la metodología de obtención del léxico disponible, que permite obtener categorías conceptuales compartidas. La recogida de las muestras tuvo lugar en los primeros meses de 2021.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido