VOLVER

Share

Un estudio revela que el amonio, presente en muchos fertilizantes, afecta a la respuesta inflamatoria de la rana común

Los resultados de este trabajo científico en el que trabaja la Universidad de Málaga alertan de los posibles riesgos para la supervivencia de los anfibios, grupo taxonómico con grandes problemas de conservación, dada la expansión de las áreas agrícolas debido al cambio global, que no solo incrementa la presencia de estos compuestos en el ambiente, sino que también alteran el tipo y la abundancia de patógenos en el medio.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
07 de diciembre de 2022

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Málaga, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) muestra que la exposición de las larvas de rana verde común, Pelophylax perezi, al amonio, presente en muchos fertilizantes utilizados en agricultura, reduce la capacidad del sistema inmune de los machos adultos para responder a las infecciones.

Adulto de rana común, Pelophylax perezi/ F. J. Zamora

Adulto de rana común, Pelophylax perezi/ F. J. Zamora

Los resultados, publicados en la revista científica Chemosphere, alertan de los posibles riesgos para la supervivencia de los anfibios, grupo taxonómico con grandes problemas de conservación, dada la expansión de las áreas agrícolas debido al cambio global, que no solo incrementa la presencia de estos compuestos en el ambiente, sino que también alteran el tipo y la abundancia de patógenos en el medio.

“Los anfibios son especialmente sensibles al amonio y, mientras que los adultos tienen cierta capacidad para evitarlo, las larvas no pueden escapar de su presencia cuando se encuentran en el agua. Por ello, constituyen un modelo adecuado para estudiar los efectos de esta sustancia en su sistema inmunológico”, señala el investigador del MNCM Pedro Aragón.

Asimismo, la científica de la UMA Sonia Zambrano, otra de las autoras de este estudio, explica que al inicio del experimento se expuso a larvas de rana verde común procedentes de un medio agrario y de un medio natural a cantidades no letales de amonio. Posteriormente, una vez crecieron hasta hacerse adultas se les inyectó fitohemaglutinina, una sustancia inocua pero capaz de producir respuesta inflamatoria, simulando una infección.

Actualmente, Sonia Zambrano se encuentra realizando su tesis en la Universidad de Málaga, en concreto, en el programa de doctorado ‘Diversidad biológica y medio ambiente’, dirigida por el profesor de Zoología de la UMA Jesús Olivero.

Conclusiones

Los resultados mostraron que el grado de inflamación en los machos adultos, pero no en las hembras, era inferior si habían estado previamente expuestos a amonio, lo que es un indicador de que la capacidad de respuesta del sistema inmune se ve mermada tras la presencia de este compuesto durante el desarrollo. “El hecho de que esto únicamente ocurra en los machos puede estar relacionado con la testosterona. El coste de producción y los mecanismos de acción de esta hormona se asocian con una respuesta inmunológica menos efectiva en algunos individuos. Por otra parte, en contra de nuestras predicciones, no encontramos diferencias entre los ejemplares de un ambiente agroalimentario y de un ambiente natural”, revela Francisco Javier Zamora-Camacho, también investigador del MNCN participante en el estudio.

Así, se concluye con este trabajo que los fertilizantes con alto contenido en amonio tienen un efecto negativo en la respuesta inmune de la especie, lo que les hace más vulnerables a las infecciones. “En un escenario en el que la aparición de agentes patógenos se ve alterada debido al cambio global, es necesario examinar las consecuencias que tendrá este riesgo para un grupo taxonómico que ya experimenta un importante declive a nivel mundial”, afirman sus autores.

Referencia bibliográfica:

Zamora-Camacho, F. J., Zambrano-Fernández, S., & Aragón, P. (2022). Long-term sex-dependent inflammatory response of adult frogs to ammonium exposure during the larval stage. Chemosphere, 307, 136202. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2022.136202


Share

Últimas publicaciones

Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo
Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
Sevilla | 07 de octubre de 2025

La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido