El clima tiene más peso que los factores socioeconómicos en la desertificación, según una investigación
Fuente: CSIC
Una investigación de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) junto con la Universidad de Extremadura y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), concluye que los factores climáticos tienen más peso que los socioeconómicos en los procesos de desertificación en España y que “si las recurrentes previsiones de cambio climático siguen por los derroteros anunciados, podemos concluir que el riesgo de desertificación se incrementará en los próximos decenios”.
Este estudio, en el que lleva involucrada la EEZA desde 2008, corresponde a un proyecto de investigación que auspició el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y que se ha podido llevar a cabo gracias a varios proyectos, entre ellos Mesotopos (Proyecto PE P08-RNM-04023 de la Junta de Andalucía) y AMID (Proyecto CGL2011-23361 realizado por el Grupo de Investigación GeoAmbiental de la Universidad de Extremadura) y la participación de la UPM. Busca «ordenar» los factores que afectan a la desertificación y para ello se vale de modelos de simulación integrados y de análisis de sensibilidad de tipo global. Este trabajo se centra en el caso de estudio de las dehesas extremeñas, uno de los paisajes de desertificación.
“Esta línea de trabajo consiste en representar mediante modelos de simulación los procesos de desertificación. Nuestro fuerte es considerar simultáneamente la ecología/biología del recursos natural y la economía que hay entorno a él, de manera que se da cuerpo a la definición de Naciones Unidas sobre desertificación que es: ‘la degradación de la tierra como consecuencia de variaciones climáticas y actividades humanas’.”, afirma Jaime Martínez Valderrama, investigador responsable de la EEZA/CSIC.
Este estudio se centra en uno de los cinco paisajes de la desertificación en España recogidos en el Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND) en base al uso de los recursos naturales y las condiciones de aridez. “La única estrategia efectiva para afrontar este problema es la prevención, para lo cual los modelos de simulación dinámica se presentan como una herramienta muy útil”, aclara Martínez Valderrama. Este trabajo presenta una metodología que, apoyándose en estos simuladores y utilizando como campo de pruebas uno de los paisajes especificados -las dehesas extremeñas- permite ordenar los principales factores que intervienen en los procesos de degradación según su impacto. Y la conclusión es que, viendo los resultados de este análisis, los factores de tipo climático tienen más peso que los socioeconómicos. “Es decir, que influye más en la desertificación de las dehesas el hecho de que llueva menos, que la bajada de las subvenciones, factor al que muchas veces se acusa de ser la principal causa de degradación”, sentencia el investigador. “Eso no quiere decir que no tengan también importancia, pero menos”, añade.
“Solamente tratamos de indicar donde afloran los principales problemas y todo con un fin: tratar de dar la alarma antes de que sea tarde puesto que solo las estrategias de prevención tienen sentido en desertificación, ya que una vez que un territorio se degrada es imposible devolverle a su estado original”, asegura, a lo que sentencia que “técnicamente si, pero económicamente es inviable.
Ibáñez J, Lavado Contador JF, Schnabel S, Martínez Valderrama J (2015).Evaluating the influence of physical, economic and managerial factors on sheet erosion in rangelands of SW Spain by performing a sensitivity analysis on an integrated dynamic model. The Science of the total environment 544:439-449
Más información:
Área de Comunicación y Relaciones Institucionales
Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC Andalucía
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa, s/n
41013 – Sevilla
954 23 23 49 / 687 08 85 15
comunicacion.andalucia@csic.es
Todas nuestras actividades y novedades en la WEB
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.
Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.
Sigue leyendoLas empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.
Sigue leyendo