VOLVER

Share

Un estudio revela que suministrar azúcar a hormigas les hace depredar pulgones en cultivos de invernadero

El grupo de control biológico del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), junto con la Universidad de Granada y en colaboración con investigadores de otras instituciones, ha llevado a cabo un estudio para evaluar el efecto del suministro artificial de azúcar en las interacciones hormiga-pulgón en horticultura protegida.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
13 de febrero de 2025

La Universidad de Granada, junto con el grupo de control biológico del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), y en colaboración con investigadores de otras instituciones, ha llevado a cabo un estudio para evaluar el efecto del suministro artificial de azúcar en las interacciones hormiga-pulgón en horticultura protegida.

Este innovador trabajo, que representa un avance significativo en el campo del control biológico del pulgón en invernaderos, tiene como objetivo probar la hipótesis de que proporcionando a las hormigas azúcar de alta calidad deberían dejar de atender a los pulgones en el invernadero y comenzarían a depredarlos.

Los resultados han mostrado una reducción significativa en la abundancia de pulgones.

Las hormigas que cuidan pulgones reducen la efectividad de los enemigos naturales de las plagas, un método de control muy utilizado en la actualidad por los agricultores en horticultura protegida. Esto puede llevar a dificultar el control de las plagas y tener que recurrir al uso de insecticidas con el consiguiente riesgo para la comercialización de la cosecha, entre otros.

Sin embargo, la interacción mutualista hormiga-pulgón es compleja y, dependiendo de la cantidad y calidad del azúcar que producen los pulgones y otras fuentes, las hormigas pueden cambiar de cuidar a depredar pulgones.

Para ello, los investigadores han llevado a cabo experimentos en plantas de pimiento infestadas con el pulgón Aphis gossypii Glover en cuatro invernaderos con la presencia natural de la hormiga Tapinoma ibericum Santschi en tres períodos y dos años diferentes.

Así, los resultados han mostrado una reducción significativa en la abundancia de pulgones y una mayor depredación de pulgones por parte de las hormigas en plantas con suministro artificial de azúcar.

Sin embargo, los efectos esperados variaron entre invernaderos y estaciones, detectándose una disminución significativa de la abundancia de pulgones principalmente en otoño, mientras que el mayor efecto en la depredación de pulgones por hormigas se detectó en verano, cuando la actividad de las hormigas en las plantas fue menor.

Asimismo, aunque los resultados muestran que el suministro artificial de azúcar cambia el comportamiento de las hormigas de cuidar a depredar pulgones, la gran variación observada indica que otros factores no considerados influyen en su efectividad. Por lo tanto, se plantean investigaciones futuras para comprender los factores que impulsan las variaciones entre ubicaciones y estaciones.

Además, los investigadores han detectado en Almería que el efecto del suplemento de azúcar y su interrupción del mutualismo hormiga-pulgón podría mejorar el acceso de los agentes de control biológico usados frecuentemente por los agricultores en invernaderos a las colonias de pulgones, aspecto que podría ser evaluado en futuros trabajos de investigación en este sentido.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido