VOLVER

Share

Un estudio se centrará en mejorar la atención sociosanitaria al colectivo LGBT+

Coordinado por la Universidad de Almería, el objetivo de este proyecto es desarrollar herramientas de enseñanza y aprendizaje que sean utilizadas por profesionales de la salud y atención social con el fin de mejorar sus propios  conocimientos y confianza en la enseñanza de las cuestiones LGBT+. Además se pretende satisfacer las necesidades de atención médica de este colectivo y elaborar guías de mejores prácticas sobre cómo desarrollar un plan de estudios o currículum inclusivo LGBT+.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
27 de noviembre de 2019

Las investigaciones han demostrado que las personas LGTB+ experimentan exclusión social mientras interactúan con profesionales sociosanitarios y que sus necesidades a menudo son pasadas por alto y se subestiman. En algunos casos, experimentan discriminación directa en entornos de salud y atención social. Por eso es importante concienciar a estos profesionales y evitar estas situaciones. Sobre este tema se va a formar el grupo de Humanidades 498 de la Universidad de Almería que ha obtenido, junto a otros seis países, la subvención del proyecto europeo ‘Diseño de un currículum culturalmente competente y compasivo en LGBT+ para educadores sociales y profesionales de la salud’, dentro del programa Erasmus+ (Acción KA2). El proyecto se desarrollará entre 2019 y 2021.

Coordinado por Patricia Rocamora-Pérez y Remedios López-Liria en la Universidad de Almería, trabajarán junto a la Universidad de Middlesex (Reino Unido), la Asociación Edunet (Rumanía), la Universidad Tecnológica de Chipre, la Universidad del Sur de Dinamarca, la Universidad Sapienza de Roma, y el Hospital Psiquiátrico San Augustino Fachkliniken de Alemania.

Investigadores responsables del proyecto, coordinado por Patricia Rocamora-Pérez y Remedios López-Liria en la UAL.

Este proyecto se basa en trabajos previos realizados en Educación Intercultural (proyectos IENE) y tiene como objetivo mejorar las habilidades de los profesores y formadores en relación con las cuestiones LGBT+.  Si bien muchos países tienen sus propias leyes nacionales sobre igualdad y derechos del colectivo LGBT+, es posible que éstos no siempre sean monitoreados o respetados. Por ejemplo, una pareja del mismo sexo casada en el Reino Unido o España puede no ser vista como una pareja casada en otras partes del mundo, o incluso dentro de la propia Europa.

Los planes de estudios actuales de salud y atención social en las instituciones educativas europeas prestan poca o ninguna atención a la diversidad sexual o de género. Esto puede dar lugar a que los profesionales sociosanitarios agraven los problemas e ignoren las identidades LGBT+.

El objetivo de este proyecto es desarrollar herramientas de enseñanza y aprendizaje que sean utilizadas por los educadores/formadores de salud y atención social con el fin de mejorar sus propios  conocimientos y confianza en la enseñanza de las cuestiones LGBT+. Además de aportar conocimientos a los profesionales sociosanitarios sobre cómo apoyar a los pacientes LGBT+,  satisfacer sus necesidades de atención médica y elaborar guías de mejores prácticas sobre cómo desarrollar un plan de estudios o currículum inclusivo LGBT+.

En mayo de 2020, el equipo de investigación pilotará un Curso Masivo Abierto Online (MOOC) para apoyar a los participantes en el desarrollo de una conciencia sobre las necesidades LGBT+ en salud y atención social en toda Europa y el mundo. Este curso MOOC desea aportar a los participantes conocimientos relevantes, habilidades profesionales y competencias clave, incluidas habilidades interculturales, sociales y digitales. También tiene como objetivo mejorar la confianza de los participantes en el establecimiento de una comunicación positiva, entornos amigables, interacciones positivas y relaciones con personas LGBT+.

Este proyecto se basa en el trabajo y programa desarrollado por Irena Papadopoulos, profesora de Salud Transcultural y Enfermería, y ha sido diseñado por Alfonso Pezzella, profesor de Salud Mental en la Universidad de Middlesex. El programa IENE se estableció en 2008 y, desde entonces, ha recibido financiación de la Unión Europea para ocho proyectos. Este es el segundo en el que participa la Universidad de Almería. Para más información sobre los proyectos IENE, se puede visitar su página web (http://ieneproject.eu/), o seguirlo en redes sociales.


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido