VOLVER

Share

Los futuros jubilados españoles verán muy reducidas sus pensiones con las nuevas reformas del sistema

Fuente: Universidad de Granada


11 de septiembre de 2014

Así se desprende del trabajo titulado The Future of Spanish Pensions, realizado por investigadores de la Universidad de Granada y del IESE Business School, en el que han analizado las consecuencias microeconómicas, macroeconómicas, y de bienestar de las últimas reformas (2011 y 2013) del sistema público de pensiones en España

Los investigadores advierten de que estas reformas provocarán una reducción del valor real de las pensiones, y según sus cálculos, entre 2013 y 2050 el Índice de Revalorización de las Pensiones medio anual real sería de un -1 por ciento

Las reformas del sistema público de pensiones en España implementadas por el Gobierno en los años 2011 y 2013 reducirán de forma drástica el desequilibrio presupuestario futuro del mismo, cuyo déficit hubiera crecido hasta alcanzar el 10,5 por ciento del PIB en 2050 si no se hubiera modificado, provocando, por ejemplo, un aumento del IVA hasta el 45,4 por ciento.

Sin embargo, estas reformas provocarán una reducción del valor real de las pensiones, dado que entre 2013 y 2050 el Índice de Revalorización de las Pensiones medio anual real sería un -1 por ciento. Además, esta reducción del valor real de las pensiones implica, a su vez, que se reduciría continuamente también la tasa de reposición, que es la relación entre la pensión media y el salario medio.

Este índice pasaría del 50 por ciento en 2010 al 28 por ciento en 2050: en definitiva, los jubilados actuales más jóvenes así como los futuros jubilados, verán reducida de forma importante el poder de compra de sus pensiones. Por todo ello, las pensiones españolas volverán a reformarse en el futuro.

Así se desprende de un trabajo titulado The Future of Spanish Pensions, realizado por investigadores de la Universidad de Granada y del IESE Business School, en el que han analizado las consecuencias microeconómicas, macroeconómicas, y de bienestar de las últimas reformas del sistema público de pensiones en España.

Para ello, los investigadores utilizaron un simulador de la economía española, calibrado en función de los valores de los principales agregados, ratios y distribuciones de la economía española en 2010, y estudiaron las reformas implementadas por el Gobierno de España en 2011 y 2013.

Aumento del IVA al 45,4%

Los resultados de su investigación indican que, dado el progresivo envejecimiento poblacional que tiene y tendrá lugar en España durante las próximas décadas, si no se hubieran implementado estas reformas el sistema de pensiones tendría una serie creciente de déficits hasta alcanzar el 10,5 por ciento del PIB en 2050. Para financiar estos desequilibrios, y en el caso de que se decidiese aumentar el IVA, por ejemplo, dicho impuesto aumentaría hasta alcanzar el 45,4 por ciento.

Por el contrario, las reformas de 2011 y 2013 hacen que el desequilibrio futuro del sistema sea siempre menor al 1 por ciento del PIB de aquí hasta 2050, lo que evitaría modificaciones de calado en los tipos impositivos. Sin embargo, dicha mejora ocurre principalmente a través de una caída en el gasto en pensiones, y debido a dos razones principales. Primero, porque el retraso en las edades de jubilación reduce el número de pensiones en vigor. Segundo, y más importante, porque el valor de la pensión cae significativamente. Esto último se debe a la aplicación del Factor de Equidad Intergeneracional (FEI), y también, y principalmente, a la evolución del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP).

Como explica Julián Díaz Saavedra, profesor del departamento de Teoría e Historia Económica de la UGR y uno de los autores de este trabajo, “esta reducción del valor real de las pensiones implica, a su vez, que se reduce continuamente también la tasa de reposición, que es la relación entre la pensión media y el salario medio. Este índice pasaría del 50 por ciento en 2010 al 28 por ciento en 2050. En definitiva, los jubilados actuales más jóvenes así como los futuros jubilados, verán reducida de forma importante el poder de compra de sus pensiones”.

Referencia bibliográfica:

“The Future of Spanish Pensions”, The Papers 14/03, Departamento de Teoría e Historia Económica de laUniversidad de Granada. Javier Díaz-Giménez y Julián Díaz-Saavedra

El artículo completo está disponible en la web:

http://econpapers.repec.org/paper/grawpaper/14_2f03.htm

Gabinete de Comunicación – Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGR Informa: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido