VOLVER

Share

UN EXPERTO EN ENFERMEDADES DE LA RETINA ACERCA SU TRABAJO A INVESTIGADORES DE ANDALUCÍA


26 de julio de 2011

Fuente: Fundación Progreso y Salud.

 

El profesor Shalesh Kaushal, experto investigador en el campo de las enfermedades maculares y de la retina ha protagonizado un nuevo seminario de la actividad Encuentros en la Frontera de la Investigación en Salud, una iniciativa cuyo objetivo es generar un espacio para el debate y la puesta en común de conocimientos relativos a algunos de los últimos trabajos de investigación que se están realizando a nivel internacional y que, principalmente, se basan en la búsqueda de terapias innovadoras.

En este sentido, Kaushal, del Departamento de Oftalmología y Biología Celular de la Universidad de Masachusets, en Estados Unidos, ha expuesto los trabajos que se realizan en su laboratorio y que les permiten conocer con más detalles el comportamiento, a nivel molecular, celular y bioquímico, de las enfermedades vinculadas a la retina. Alrededor de medio centenar de profesionales de la investigación en Salud se han dado cita en el Salón de Actos del Instituto de Biomedicina de Sevilla para participar en esta sesión.

Durante su intervención, Kaushal ha detallado que trabajan en cultivos celulares para poder identificar la naturaleza y el origen de la degeneración macular y de otras formas de ceguera. “Buscamos una amplia aproximación racional para identificar nuevos fármacos candidatos en ensayos clínicos en degeneración macular y enfermedades de la retina”, ha asegurado el experto.

Esta actividad, promovida por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, está organizada por la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud, entidad central de gestión y apoyo a la investigación en el sistema sanitario público de Andalucía.

Más de 350 asistentes en sesiones anteriores

Los Encuentros en la Frontera de la Investigación en Salud se vienen celebrando desde 2008 en diferentes provincias andaluzas y con temáticas heterogéneas. A estas sesiones han asistido más de 350 profesionales, no sólo del sistema sanitario público de Andalucía, sino también de otras entidades públicas y privadas de fuera y dentro de Andalucía.

Estas sesiones han contado con la presencia de expertos como Teresa Gallart, del Servicio de Inmunología del Hospital Clínic de Barcelona; Guillermo de la Cueva, investigador de la Unidad Celular del Cáncer en Hutchinson-Medical Research Council de Cambridge o Jesús de la Fuente, del Instituto de Nanociencias de Aragón, entre otros. Recientemente, y también en el IBIS, participó en este evento Philip Horner, profesor asociado del Departamento de Cirugía Neurológica del Instituto de Células Madre y Medicina Regenerativa de la Universidad de Washington.

Con esta actividad, se acercan las líneas de investigación que se están realizando en distintos centros nacionales e internacionales en el campo de las terapias avanzadas, un ámbito por el que la Consejería de Salud está apostando fuerte, ya que su investigación conduce al desarrollo de tratamientos y medicamentos altamente innovadores derivados de la terapia génica (con genes), la terapia celular (con células) y la ingeniería tisular (con tejidos). 


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido