VOLVER

Share

Un gen provoca la aparición de la fibrosis renal

Fuente: CSIC


04 de agosto de 2015

fibrosis-renal-GRLa fibrosis renal provoca la degeneración paulatina del riñón y puede derivar en un fallo renal. No existe ningún tratamiento que recupere la función renal y los pacientes que padecen esta enfermedad necesitan someterse a diálisis o a un trasplante. Un equipo de investigadores del Instituto de Neurociencias (centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández) ha hallado en ratones el mecanismo por el que se produce esta patología y ha encontrado una diana terapéutica que permitiría tratar a los enfermos. El trabajo se publica en la revista Nature Medicine.

La acumulación de fibras de colágeno en el riñón provoca la fibrosis renal, esto va acompañado de una inflamación y la degeneración de las células. Dicha patología aparece en enfermedades renales crónicas como la obstrucción urinaria, los trastornos autoinmunes, la inflamación crónica o el deterioro de trasplantes de riñón.

Las investigaciones llevadas a cabo en ratones revelan cómo la reactivación de un gen fundamental en la formación de muchos órganos, que debe permanecer inactivo en la etapa adulta, es determinante para la aparición de la fibrosis renal. Este gen se llama Snail. “Durante el desarrollo embrionario y la progresión del cáncer se generan células no diferenciadas y móviles que viajan a otras zonas del organismo para formar tejidos normales o nuevos tumores. En cambio, la activación de este gen en el riñón adulto hace que las células se desdiferencien y no puedan realizar su función”, explica Ángela Nieto, investigadora del CSIC en el Instituto de Neurociencias y responsable del estudio.

Otro de los hallazgos que han hecho los investigadores en este estudio es que la fibrosis renal se puede atenuar si se inhibe la activación del gen, “ya sea usando herramientas genéticas o inhibidores de Snail incluso después de que la fibrosis se haya desarrollado. Es decir, puede ser una enfermedad reversible”, añade Nieto.

  • M. T. Grande, B. Sánchez-Laorden, C. López-Blau, C. A. de Frutos, A. Boutet, M. Arévalo, R. Grant Rowe, S. J. Weiss, J. M. López-Novoa y M. A. Nieto. Snail1-induces partial epitelial-to-mesenchymal transition drives renal fibrosis in mice and can be targeted to reverse established disease. Nature Medicine. DOI: 10.1038/nm.3901

Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido