VOLVER

Share

Un gen provoca la aparición de la fibrosis renal

Fuente: CSIC


04 de agosto de 2015

fibrosis-renal-GRLa fibrosis renal provoca la degeneración paulatina del riñón y puede derivar en un fallo renal. No existe ningún tratamiento que recupere la función renal y los pacientes que padecen esta enfermedad necesitan someterse a diálisis o a un trasplante. Un equipo de investigadores del Instituto de Neurociencias (centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández) ha hallado en ratones el mecanismo por el que se produce esta patología y ha encontrado una diana terapéutica que permitiría tratar a los enfermos. El trabajo se publica en la revista Nature Medicine.

La acumulación de fibras de colágeno en el riñón provoca la fibrosis renal, esto va acompañado de una inflamación y la degeneración de las células. Dicha patología aparece en enfermedades renales crónicas como la obstrucción urinaria, los trastornos autoinmunes, la inflamación crónica o el deterioro de trasplantes de riñón.

Las investigaciones llevadas a cabo en ratones revelan cómo la reactivación de un gen fundamental en la formación de muchos órganos, que debe permanecer inactivo en la etapa adulta, es determinante para la aparición de la fibrosis renal. Este gen se llama Snail. “Durante el desarrollo embrionario y la progresión del cáncer se generan células no diferenciadas y móviles que viajan a otras zonas del organismo para formar tejidos normales o nuevos tumores. En cambio, la activación de este gen en el riñón adulto hace que las células se desdiferencien y no puedan realizar su función”, explica Ángela Nieto, investigadora del CSIC en el Instituto de Neurociencias y responsable del estudio.

Otro de los hallazgos que han hecho los investigadores en este estudio es que la fibrosis renal se puede atenuar si se inhibe la activación del gen, “ya sea usando herramientas genéticas o inhibidores de Snail incluso después de que la fibrosis se haya desarrollado. Es decir, puede ser una enfermedad reversible”, añade Nieto.

  • M. T. Grande, B. Sánchez-Laorden, C. López-Blau, C. A. de Frutos, A. Boutet, M. Arévalo, R. Grant Rowe, S. J. Weiss, J. M. López-Novoa y M. A. Nieto. Snail1-induces partial epitelial-to-mesenchymal transition drives renal fibrosis in mice and can be targeted to reverse established disease. Nature Medicine. DOI: 10.1038/nm.3901

Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido