VOLVER

Share

UN GRUPO DE EXPERTOS EMPLEA UN LÁSER NO DESTRUCTIVO PARA EVALUAR EL ESTADO DE SAN AGUSTÍN DE MARCHENA


09 de mayo de 2011

Fuente: Universidad Pablo de Olavide

 

El equipo, liderado por la profesora de la UPO Pilar Ortiz, ha analizado el deterioro de las yeserías de esta iglesia mediante fluorescencia inducida por láser.

 

Un grupo de científicos, liderados por Pilar Ortiz, investigadora de la Universidad Pablo de Olavide, ha realizado en la Iglesia de San Agustín (Marchena, Sevilla) un estudio de las yeserías, con el fin de evaluar su estado de cara a una posible restauración. Estos trabajos, para los que se ha contado con el Laboratorio Láser de ENEA (Italia), se han realizado mediante fluorescencia inducida por láser, una técnica no destructiva que permite obtener datos relevantes sin la necesidad de extraer muestras y, por tanto, de dañar la obra.

La Iglesia de San Agustín data de la segunda mitad del siglo XVIII y se considera una obra maestra del arte popular. Sus paredes, bóvedas y arcos están recubiertos de yeserías policromadas, donde se entremezclan las esculturas religiosas con motivos florares, fauna y bustos decorativos. Aquí reside una de las peculiaridades de este edificio, ya que sigue un estilo que se asemeja, según numerosos autores, al arte iberoamericano.

Según comenta la responsable del proyecto, “el paso del tiempo ha degradado muchas de estas esculturas, de modo que no sólo encontramos desprendimiento de la capa pictórica, sino que también se han detectado pérdidas de material en yesería y fracturas, además de decoloraciones”. Por este motivo, y a través de la técnica no destructiva, este equipo de investigadores ha analizado las yeserías de los arcos del coro, en una búsqueda de presencia de repintes, huellas de restauraciones y ataques biológicos, entre otros factores.

Para realizar este trabajo, se ha contado con la colaboración del grupo Tecnología y Medio Ambiente, liderado por Pilar Ortiz, el cual colabora estrechamente con el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y con ENEA para el desarrollo y validación de nuevas técnicas no destructivas aplicadas al estudio del Patrimonio Histórico. En este contexto, la fluorescencia inducida por láser se probó por primera vez in situ con éxito por este equipo en el Retablo Mayor de Santa Ana (Sevilla).

En este proyecto han trabajado directamente sobre el terreno, además de Pilar Ortiz, Francesco Colao, del Laboratorio Láser de ENEA, la arquitecta Rocío Ortiz, de la Universidad Pablo de Olavide y María Auxiliadora Vázquez, de la Universidad de Sevilla.


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido