VOLVER

Share

UN GRUPO DE EXPERTOS EMPLEA UN LÁSER NO DESTRUCTIVO PARA EVALUAR EL ESTADO DE SAN AGUSTÍN DE MARCHENA


09 de mayo de 2011

Fuente: Universidad Pablo de Olavide

 

El equipo, liderado por la profesora de la UPO Pilar Ortiz, ha analizado el deterioro de las yeserías de esta iglesia mediante fluorescencia inducida por láser.

 

Un grupo de científicos, liderados por Pilar Ortiz, investigadora de la Universidad Pablo de Olavide, ha realizado en la Iglesia de San Agustín (Marchena, Sevilla) un estudio de las yeserías, con el fin de evaluar su estado de cara a una posible restauración. Estos trabajos, para los que se ha contado con el Laboratorio Láser de ENEA (Italia), se han realizado mediante fluorescencia inducida por láser, una técnica no destructiva que permite obtener datos relevantes sin la necesidad de extraer muestras y, por tanto, de dañar la obra.

La Iglesia de San Agustín data de la segunda mitad del siglo XVIII y se considera una obra maestra del arte popular. Sus paredes, bóvedas y arcos están recubiertos de yeserías policromadas, donde se entremezclan las esculturas religiosas con motivos florares, fauna y bustos decorativos. Aquí reside una de las peculiaridades de este edificio, ya que sigue un estilo que se asemeja, según numerosos autores, al arte iberoamericano.

Según comenta la responsable del proyecto, “el paso del tiempo ha degradado muchas de estas esculturas, de modo que no sólo encontramos desprendimiento de la capa pictórica, sino que también se han detectado pérdidas de material en yesería y fracturas, además de decoloraciones”. Por este motivo, y a través de la técnica no destructiva, este equipo de investigadores ha analizado las yeserías de los arcos del coro, en una búsqueda de presencia de repintes, huellas de restauraciones y ataques biológicos, entre otros factores.

Para realizar este trabajo, se ha contado con la colaboración del grupo Tecnología y Medio Ambiente, liderado por Pilar Ortiz, el cual colabora estrechamente con el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y con ENEA para el desarrollo y validación de nuevas técnicas no destructivas aplicadas al estudio del Patrimonio Histórico. En este contexto, la fluorescencia inducida por láser se probó por primera vez in situ con éxito por este equipo en el Retablo Mayor de Santa Ana (Sevilla).

En este proyecto han trabajado directamente sobre el terreno, además de Pilar Ortiz, Francesco Colao, del Laboratorio Láser de ENEA, la arquitecta Rocío Ortiz, de la Universidad Pablo de Olavide y María Auxiliadora Vázquez, de la Universidad de Sevilla.


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido