VOLVER

Share

La Universidad de Jaén descubre una proteína esencial en un proceso crucial de la célula

Fuente: Universidad de Jaén


09 de abril de 2013
Grupo de Investigación

Grupo de Investigación

Personal investigador de la Universidad de Jaén ha descubierto una proteína que juega un papel esencial en uno de los procesos más básicos e importantes de la formación de una célula. Francisco Navarro, profesor de Genética de la UJA y director del grupo de investigación responsable de este hallazgo, explica que se trata de una proteína que participa activamente en el proceso de formación de los ARNs de las células eucariotas (aquellas que tienen membrana nuclear).

El experto subraya que es la primera proteína que ha sido identificada con éxito dentro de esta fase tan temprana y tan esencial para el funcionamiento de la célula. En todas las células hay un proceso en el que se forma una ‘factoría de proteínas’ que van mezclándose con el ADN para producir el ARN de la célula. Este proceso se denomina ‘transcripción’ y es crucial para entender el funcionamiento de dicha célula.

Dentro de este proceso el equipo de investigación de la UJA ha descubierto la proteína ‘Bud 27’ en células de la levadura (organismos que se usan en fabricación de pan, vino y cerveza, entre otros). Dicha proteína existe también en las células humanas, con lo que todas las averiguaciones que alcance el equipo de la UJA son extrapolables al comportamiento de las células humanas.
Francisco Navarro destaca que la ‘transcripción celular’ es una de las fases más importantes para definir las funciones que tendrá dicha célula, y que el proceso en el que se forma la maquinaria que lo hace posible es bastante desconocido. De ahí que la identificación de la proteína ‘Bud 27’ abra un nuevo y amplio abanico de posibilidades para la investigación científica.
“Si en una cadena de montaje te falla la pieza inicial, también te falla todo lo demás”, destaca el investigador de la Universidad de Jaén. En este sentido, si se tratara de células humanas, un fallo en el proceso celular de la transcripción podría derivar en diversas enfermedades o trastornos. Por eso, según indica el profesor Navarro, conocer estos mecanismos tan cruciales para el funcionamiento de una célula puede marcar nuevas líneas de acción e investigación para la ciencia.
Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)

Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido