La Universidad de Jaén descubre una proteína esencial en un proceso crucial de la célula
Fuente: Universidad de Jaén
Personal investigador de la Universidad de Jaén ha descubierto una proteína que juega un papel esencial en uno de los procesos más básicos e importantes de la formación de una célula. Francisco Navarro, profesor de Genética de la UJA y director del grupo de investigación responsable de este hallazgo, explica que se trata de una proteína que participa activamente en el proceso de formación de los ARNs de las células eucariotas (aquellas que tienen membrana nuclear).
El experto subraya que es la primera proteína que ha sido identificada con éxito dentro de esta fase tan temprana y tan esencial para el funcionamiento de la célula. En todas las células hay un proceso en el que se forma una ‘factoría de proteínas’ que van mezclándose con el ADN para producir el ARN de la célula. Este proceso se denomina ‘transcripción’ y es crucial para entender el funcionamiento de dicha célula.
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

