VOLVER

Share

La Universidad de Jaén incorpora mecanismos científicos para automatizar la elaboración del aceite de oliva

Fuente: Universidad de Jaén


29 de abril de 2013
Juan Gomez en el laboratorio

Juan Gomez en el laboratorio

“Es un gran reto incorporar la Automática a un sector tradicional como el oleícola”, señala Juan Gómez, responsable del equipo de investigación de la Universidad de Jaén GRAV (Grupo de Robótica, Automática y Visión por Computador) y director de la Escuela Politécnica Superior de Jaén. Este equipo ha aceptado el desafío de automatizar las tareas y labores que rodean a la elaboración del aceite de oliva, desde el cultivo y la recolección de la aceituna, su transporte y su tratamiento, hasta la extracción del jugo oleoso y la preparación de los distintos tipos de aceite.

Para ello, los miembros del grupo han comenzado por analizar a fondo cada una de las fases que se llevan cabo en una almazara para, poco a poco, ir incorporando mecanismos tecnológicos que automaticen y optimicen el proceso. Una de las partes más importantes de este proceso es cuando la masa de la aceituna (después de haber sido triturada) pasa a una termobatidora que bate toda la pasta hasta dejarla en unas condiciones óptimas para la extracción del aceite.

Juan Gómez explica que en esta fase entran en juego muchas variables como la temperatura a la que se mantiene la masa, la velocidad de las palas que la baten, la adición de componentes, el tiempo de batido, el grado de viscosidad de la masa… “Normalmente es el maestro de almazara el que según su experiencia controla estos parámetros”, destaca. Los investigadores de la UJA pretenden automatizar esta fase colocando unas cámaras de visión por computadora en el interior de la termobatidora conectadas con un sistema informático inteligente capaz de asimilar esta información en forma de datos y determinar cada una de las variables de forma automática.

Laboratorio Grupo GRAV

Laboratorio Grupo GRAV

El responsable del equipo de ingeniería subraya que “nuestro objetivo no es sustituir el trabajo del maestro de la almazara, sino poner a su disposición una serie de mecanismos tecnológicos de ayuda, para que pueda tomar decisiones de una manera más rigurosa y científica”. El experto añade que formalizar a nivel científico todo el proceso ayudará enormemente a optimizar cada una de las fases que lo componen, permitiendo que haya nuevos razonamientos científicos que puedan ser valorados por el maestro de almazara con mucha más precisión.

Diego Martínez, miembro del equipo de investigación, señala que también estudian la posibilidad de usar cámaras hiperespectrales que sean capaces de reconocer los distintos tipos de aceituna, para que sea posible separarlas de  forma automática antes de iniciar el proceso de elaboración. Así como el uso de unos sensores especiales en la centrifugadora para controlar mejor todo el proceso de centrifugación en el que finalmente se extrae el aceite de la masa batida.

Vehículos agrícolas robotizados

Más a largo plazo, el grupo de investigación de la UJA aspira también a aportar sistemas automáticos que ayudan a mejorar las tareas de la recolección de la aceituna. Para ello, los investigadores estudian la robotización de vehículos agrícolas, de manera que éstos sean capaces de seguir una trayectoria óptima entre los olivos y usar unas pinzas vibratorias automatizadas. Otros aspectos que valora el equipo jiennense es el uso de drones (aparatos voladores no tripulados) que sobrevuelen el olivar en momentos previos al paso de los vehículos agrarios para detectar la presencia de obstáculos en su trayectoria.

Juan Gómez destaca que no se trata de sumergir al sector oleico en una revolución tecnológica que elimine el factor humano, sino que es más bien todo lo contrario, incorporar pequeñas mejoras que optimicen todo el proceso, proporcionando nuevas herramientas y mecanismos científicos para que el maestro de la almazara y los responsables del cultivo y recolección de las aceitunas pueda optimizar resultados en base a tres valores esenciales, calidad, rendimiento y consumo energético.

 


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido