VOLVER

Share

Una subida de 6º por el cambio climático disminuiría el PIB hasta un 10%

Fuente: Ignacio Wilhelmi / Fundación Descubre.


13 de junio de 2013
Asistentes al Congreso que se celebra estos días en Granada.

Asistentes al Congreso que se celebra estos días en Granada.

Un brote de legionelosis costaría a la administración de Salud unos 340.000 euros, un incremento de 6 grados de temperatura debido al cambio climático, por otro lado, provocaría la pérdida de entre un cinco y un diez por ciento del PIB mientras que el plomo en las gasolinas conlleva la disminución del coeficiente intelectual de los niños de entre 7 y 8 años, lo que hace perder a la sociedad unos 200 millones de euros a través de la capacidad de producción perdida a lo largo de su vida laboral. Estos son solo algunos datos de los que  se expusieron en la mesa ‘Evaluación Económica en Salud Ambiental’, que ayer abrió el XII Congreso Español de Salud Ambiental en Granada que este año se celebra bajo el lema ‘La salud en todos los entornos’.

Este Congreso está congregando en la Escuela Andaluza de Salud Pública entre el 12 y el 14 de junio a más de 300 profesionales relacionados con la Salud y el Medio Ambiente que durante estos días analizarán aspectos como el impacto económico del cambio climático o la crisis económica en la salud, la depuración de aguas residuales en España y reutilización de aguas regeneradas, los compuestos químicos emergentes y con actividad endocrina, sus mecanismos de acción y efectos en modelos experimentales así como la legislación a la que están sometidos  o las últimas innovaciones en Salud Ambiental en Andalucía.

El Congreso se celebra hasta el 14 de junio.

El Congreso se celebra hasta el 14 de junio.

“La eficiencia del gasto sanitario, más salud a menos coste, se debe encontrar en la prevención y salud pública, a pesar de que los resultados sean a largo plazo y los que toman las decisiones prefieran los que se ven a corto plazo”, advirtió ayer el Catedrático de Economía de la Universidad Pública de Navarra Juan Manuel Casasés, durante la mesa ‘Evaluación Económica en Salud Ambiental’, a la vez que defendía la valoración monetaria de los efectos del cambio climático, desastres naturales y otras contingencias relacionadas con el medio ambiente “para evitar el coste del daño” y “demostrar el ahorro de invertir en el sector de la prevención y salud pública”.

Durante la jornada de hoy, el XII Congreso Español de Salud Ambiental en Granada acoge la  VIII Conferencia Nacional de Disruptores Endocrinos en la que a través de tres mesas redondas moderadas por la directora de Investigación de la EASP y del Registro de Cáncer de la provincia de Granada, María José Sánchez Pérez, y el profesor de la Universidad de Granada, Nicolás Olea Serrano, los profesionales analizarán la evidencia científica más reciente respecto a los compuestos químicos emergentes, sus vías y fuentes de exposición o sus efectos en modelos experimentales, fauna y población humana, como se debatirán las actuales medidas de gestión a través de la aplicación de la legislación vigente con especial atención a colectivos vulnerables como la infancia.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido