VOLVER

Share

Una subida de 6º por el cambio climático disminuiría el PIB hasta un 10%

Fuente: Ignacio Wilhelmi / Fundación Descubre.


13 de junio de 2013
Asistentes al Congreso que se celebra estos días en Granada.

Asistentes al Congreso que se celebra estos días en Granada.

Un brote de legionelosis costaría a la administración de Salud unos 340.000 euros, un incremento de 6 grados de temperatura debido al cambio climático, por otro lado, provocaría la pérdida de entre un cinco y un diez por ciento del PIB mientras que el plomo en las gasolinas conlleva la disminución del coeficiente intelectual de los niños de entre 7 y 8 años, lo que hace perder a la sociedad unos 200 millones de euros a través de la capacidad de producción perdida a lo largo de su vida laboral. Estos son solo algunos datos de los que  se expusieron en la mesa ‘Evaluación Económica en Salud Ambiental’, que ayer abrió el XII Congreso Español de Salud Ambiental en Granada que este año se celebra bajo el lema ‘La salud en todos los entornos’.

Este Congreso está congregando en la Escuela Andaluza de Salud Pública entre el 12 y el 14 de junio a más de 300 profesionales relacionados con la Salud y el Medio Ambiente que durante estos días analizarán aspectos como el impacto económico del cambio climático o la crisis económica en la salud, la depuración de aguas residuales en España y reutilización de aguas regeneradas, los compuestos químicos emergentes y con actividad endocrina, sus mecanismos de acción y efectos en modelos experimentales así como la legislación a la que están sometidos  o las últimas innovaciones en Salud Ambiental en Andalucía.

El Congreso se celebra hasta el 14 de junio.

El Congreso se celebra hasta el 14 de junio.

“La eficiencia del gasto sanitario, más salud a menos coste, se debe encontrar en la prevención y salud pública, a pesar de que los resultados sean a largo plazo y los que toman las decisiones prefieran los que se ven a corto plazo”, advirtió ayer el Catedrático de Economía de la Universidad Pública de Navarra Juan Manuel Casasés, durante la mesa ‘Evaluación Económica en Salud Ambiental’, a la vez que defendía la valoración monetaria de los efectos del cambio climático, desastres naturales y otras contingencias relacionadas con el medio ambiente “para evitar el coste del daño” y “demostrar el ahorro de invertir en el sector de la prevención y salud pública”.

Durante la jornada de hoy, el XII Congreso Español de Salud Ambiental en Granada acoge la  VIII Conferencia Nacional de Disruptores Endocrinos en la que a través de tres mesas redondas moderadas por la directora de Investigación de la EASP y del Registro de Cáncer de la provincia de Granada, María José Sánchez Pérez, y el profesor de la Universidad de Granada, Nicolás Olea Serrano, los profesionales analizarán la evidencia científica más reciente respecto a los compuestos químicos emergentes, sus vías y fuentes de exposición o sus efectos en modelos experimentales, fauna y población humana, como se debatirán las actuales medidas de gestión a través de la aplicación de la legislación vigente con especial atención a colectivos vulnerables como la infancia.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido