VOLVER

Share

Un índice consigue marcar los umbrales de alerta para las personas alérgicas en Europa

Fuente: Universidad de Córdoba


04 de julio de 2017

alergiaWEl 24% de las personas alérgicas en el continente europeo lo son por causa del polen. Ese es un dato científicamente comprobado y que se desprende de los estudios que se están realizando en Europa, donde la Red Europea de Aeroalérgenos (EAN) está jugado un papel especial. Pero, ¿cuánto polen debe haber en la atmósfera para que cause alergia entre la población? ¿La cantidad de polen en el aire para producir los síntomas de esta patología es la misma si se trata de una planta u otra? Estas cuestiones fueron las que despertaron la inquietud de un grupo multidisciplinar de investigadores del que forma parte la catedrática de Botánica de la Universidad de Córdoba, Carmen Galán.

Este análisis que ha partido del Grupo de Interés en “Aerobiología y Contaminación” dentro de la Asociación Europea de Alergología e Inmunología (EAACI), integrado por biólogos y médicos alergólogos, ha permitido determinar un índice para alertar a la población alérgica de cuándo exactamente pueden comenzar sus molestias y problemas de salud provocadas por el polen. Esta información facilita a las personas que sufren polinosis programar su actividad diaria, así como sus viajes, y a los alergólogos recomendar a sus pacientes medicamentos preventivos con mayor antelación que hasta el momento.

Según explica la catedrática Carmen Galán este estudio publicado recientemente por la revista Allergy desvela dos aspectos: el umbral de polen de la especie en cuestión y la estacionalidad. El primero informa de cuándo se va a producir una situación de alerta en la población que sufre polinosis y, el segundo, en qué día del calendario podemos considerar que comienza el periodo exacto -lo que se conoce como estación polínica de una determinada especie- en que el polen afecta a dicha población. Aunque estos umbrales pueden variar a nivel local, teniendo en cuenta el área de distribución de las distintas plantas de interés, a nivel europeo se presenta, a modo de ejemplo, para el caso del polen del olivar, un umbral de 100 granos de polen por metro cúbico de aire como media diaria, y en la gramínea en 50. Llegados a esta cantidad, la población alérgica estaría en situación de alerta por la importante afección a su salud. Si se habla de estación polínica, en el caso de las gramíneas, esta se inicia cuando durante cinco días consecutivos se registran igual o más de 3 granos de polen por metro cúbico en el aire y, en el caso del olivo, cuando durante ese mismo periodo de tiempo se detectan 20 granos de polen.

Este grupo internacional –participan investigadores de más de una decena de universidades e institutos y centros de investigación de diferentes países como Alemania, Inglaterra, Francia, Italia o Austria, entre otros- ha logrado definir el índice de polen que puede generar síntomas de alergia a nivel europeo. Hasta el momento esta unificación de criterios no existía a nivel europeo. El artículo de la revista Allergy explica cómo el modelo diseñado por este equipo permite detectar a nivel europeo cuándo se inicia la estación polínica para cada tipo de polen en cada país.

Para establecer este umbral de alerta ante la presencia de polen se ha realizado un estudio comparativo sobre el comportamiento de los granos de polen en el aire en diferentes puntos de toda Europa con porcentajes de población que sufre alergia a distintas plantas, como especies herbáceas, ejemplo las gramíneas (presentes de toda Europa) y ambrosia (en centroeuropa), así como en especies arbóreas, en este caso se han estudiado el abedul (presente en  zonas de clima templado), ciprés y olivo (ambos presentes en clima mediterráneo). Esta elección responde a los granos de polen que provocan más problemas de polinosis en Europa.

Pfaar,  O;  Bastl,  K;  Berger,  U;  Buters,  J;  Calderon,  MA;  Clot,  B;  Darsow,  U;  Demoly,  P; Durham,  SR;  Galan,  C;  Gehrig,  R;  Van  Wijk,  RG;  Jacobsen,  L;  Klimek,  L;  Sofiev, M; Thibaudon,  M;  Bergmann,  KC. Defining  pollen  exposure  times  for  clinical  trials  of allergen  immunotherapy  for  pollen-induced  rhinoconjunctivitis  -  an EAACI  position paper. ALLERGY. Mayo 2017


Share

Últimas publicaciones

La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo
Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido