Un investigador de la Universidad de Granada asesorará a la OMS en la elaboración de las nuevas Recomendaciones Mundiales de Actividad Física
Francisco B. Ortega, profesor del departamento de Educación Física Deportiva y único español entre los 25 expertos seleccionados, ha sido seleccionado para el comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud que elaborará las Recomendaciones Mundiales de Actividad Física en 2020 para realizar una revisión sistemática de la evidencia científica sobre actividad física y salud, y elaborar las recomendaciones específicas para niños/adolescentes, adultos, personas mayores, embarazo y posparto, y grupos específicos con enfermedades crónicas y discapacidades.
Fuente: Universidad de Granada
La Organización Mundial de la Salud (OMS, y en inglés WHO, World Health Organization) es la institución más importante en materia de promoción de la salud a nivel mundial, y entre sus objetivos principales está la promoción de la actividad física en mundo cada vez más inactivo como consecuencia del desarrollo tecnológico.

En la foto, Francisco B. Ortega en la puerta de las instalaciones de las Oficinas Centrales de la OMS en Ginebra (Suiza).
Para ello, la OMS ha creado un Plan de Acción Global 2018-2030 con el lema “More Active Peoplefor a Healthier World” (“Más personas activas para un mundo más saludable”). Una parte importante dentro de este plan es actualizar las recomendaciones mundiales de actividad física de la OMS, que datan de 2010.
Para cumplir con este objetivo, en marzo de 2019 se abrió un plazo de solicitudes de expertos a nivel mundial para trabajar en la elaboración de estas Recomendaciones. Dicho proceso selectivo estuvo basado en el CV de los investigadores y afinidad con el objetivo de este proyecto. Finalmente, un total de 25 expertos fueron seleccionados de entre más de 150 solicitudes recibidas de los diferentes rincones del mundo.
Francisco B. Ortega, profesor del departamento de Educación Física y Deportiva en la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada, es el único español seleccionado para este comité. Investigadores de renombre mundial de Estados Unidos, Canadá, Australia, Reino Unido, África y Europa componen este grupo de expertos internacional que trabajará durante un año y medio en la revisión sistemática de la evidencia científica sobre actividad física y salud, y elaboración de las recomendaciones específicas para niños/adolescentes, adultos, personas mayores, embarazo y posparto, y grupos específicos con enfermedades crónicas y discapacidades.
Reunión en Ginebra
Este grupo de expertos se ha reunido en Ginebra, Suiza, en las Oficinas Centrales de la OMS, a principios de julio para iniciar el trabajo en este proyecto. A partir de ahora, el trabajo se desarrollará usando medios electrónicos y teleconferencias en los diversos grupos de trabajo que se han formado. En 2020 habrá otra reunión presencial para valorar la evidencia científica existente y proponer las recomendaciones mundiales de actividad física.
Francisco es co-director del Grupo de Investigación PROFITH e investigador garante de la Unidad Científica de Excelencia en Ejercicio y Salud (UCEES) financiada por el Plan Propio de la UGR. Posee una dilatada experiencia en el ámbito de investigación de actividad física y salud, y su trabajo lo ha llevado a estar entre los 10 investigadores más citados de la UGR. Además ostenta la posición 4ª en el ranking mundial de expertos en Fitness (http://www.expertscape.com/ex/physical+fitness).
El investigador de la UGR señala que se trata de una gran oportunidad no solo para él mismo, sino para su grupo de investigación, la Facultad de Ciencias del Deporte y la UGR, “el poder formar parte de este grupo de expertos y de esta iniciativa de alcance mundial de transferencia del conocimiento, que supone también un paso más en la internacionalización de la UGR”.
Últimas publicaciones
El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.
Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.
Sigue leyendo