VOLVER

Share

Investigador de la Universidad de Granada, entre los expertos que han datado el poema Beowulf

Fuente: Universidad de Granada


20 de noviembre de 2014
En la foto, los investigadores Leonard Neidorf (Universidad de Harvard) y Rafael J. Pascual (Universidad de Granada).

En la foto, los investigadores Leonard Neidorf (Universidad de Harvard) y Rafael J. Pascual (Universidad de Granada).

Un estudio internacional, en el que participa un investigador de la Universidad de Granada, ha determinado que el poema heroico-elegíaco Beowulf, la obra con mayor reconocimiento universal de la literatura anglosajona, fue publicado antes del fin del siglo VIII.

A pesar del gran interés concitado por Beowulf, una de las obras más conocidas de la literatura medieval europea, la fecha de composición del poema dentro del período anglosajón, que dura más de cinco siglos, ha suscitado tradicionalmente una gran polémica.

Se trata, de hecho, del tema más controvertido dentro de los estudios de la literatura anglosajona, habiendo sido propuestos numerosos períodos y contextos de composición diferentes.

“Conocer cuándo fue compuesto Beowulf es una condición sine qua non para una correcta interpretación literaria del mismo, pues sólo contextualizando la obra históricamente es posible saber qué significado quiso imprimirle su autor original”, explica Rafael J. Pascual, investigador del departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada que ha participado en este trabajo.

Recientemente, una editorial británica especializada en literatura medieval ha publicado ‘The Dating of Beowulf: A Reassessment’, un conjunto de ensayos editado por el prestigioso anglosajonista de la Universidad de Harvard, Leonard Neidorf, donde se consigue poner fin a la controversia de la datación.

Este volumen contiene contribuciones de los principales estudiosos de la disciplina, como R.D. Fulk, Tom Shippey, Dennis Cronan, Thomas D. Hill, George Clark y el propio Rafael J. Pascual.

En su artículo “Material Monsters and Semantic Shifts”, Rafael J. Pascual argumenta que, por el uso que el autor hace de ciertos términos, “Beowulf tuvo que ser compuesto antes de que los mismos perdieran sus connotaciones paganas originales y se cristianizasen”.

En los glosarios anglosajones ‘Épinal’ y ‘Corpus’, de los siglos VIII y IX respectivamente, Pascual encuentra la evidencia hasta ahora ignorada que demuestra que dichos términos cambiaron de significado antes del fin del siglo VIII.

Concluye fijando dicha fecha como ‘terminus ad quem’ para la composición del poema, “lo que coincide con los resultados obtenidos de manera independiente por el resto de especialistas del volumen”.

Contacto:
Rafael J. Pascual
Departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la UGR
Correo electrónico: rjpascual@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido