VOLVER

Share

Investigador de la Universidad de Granada, entre los expertos que han datado el poema Beowulf

Fuente: Universidad de Granada


20 de noviembre de 2014
En la foto, los investigadores Leonard Neidorf (Universidad de Harvard) y Rafael J. Pascual (Universidad de Granada).

En la foto, los investigadores Leonard Neidorf (Universidad de Harvard) y Rafael J. Pascual (Universidad de Granada).

Un estudio internacional, en el que participa un investigador de la Universidad de Granada, ha determinado que el poema heroico-elegíaco Beowulf, la obra con mayor reconocimiento universal de la literatura anglosajona, fue publicado antes del fin del siglo VIII.

A pesar del gran interés concitado por Beowulf, una de las obras más conocidas de la literatura medieval europea, la fecha de composición del poema dentro del período anglosajón, que dura más de cinco siglos, ha suscitado tradicionalmente una gran polémica.

Se trata, de hecho, del tema más controvertido dentro de los estudios de la literatura anglosajona, habiendo sido propuestos numerosos períodos y contextos de composición diferentes.

“Conocer cuándo fue compuesto Beowulf es una condición sine qua non para una correcta interpretación literaria del mismo, pues sólo contextualizando la obra históricamente es posible saber qué significado quiso imprimirle su autor original”, explica Rafael J. Pascual, investigador del departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada que ha participado en este trabajo.

Recientemente, una editorial británica especializada en literatura medieval ha publicado ‘The Dating of Beowulf: A Reassessment’, un conjunto de ensayos editado por el prestigioso anglosajonista de la Universidad de Harvard, Leonard Neidorf, donde se consigue poner fin a la controversia de la datación.

Este volumen contiene contribuciones de los principales estudiosos de la disciplina, como R.D. Fulk, Tom Shippey, Dennis Cronan, Thomas D. Hill, George Clark y el propio Rafael J. Pascual.

En su artículo “Material Monsters and Semantic Shifts”, Rafael J. Pascual argumenta que, por el uso que el autor hace de ciertos términos, “Beowulf tuvo que ser compuesto antes de que los mismos perdieran sus connotaciones paganas originales y se cristianizasen”.

En los glosarios anglosajones ‘Épinal’ y ‘Corpus’, de los siglos VIII y IX respectivamente, Pascual encuentra la evidencia hasta ahora ignorada que demuestra que dichos términos cambiaron de significado antes del fin del siglo VIII.

Concluye fijando dicha fecha como ‘terminus ad quem’ para la composición del poema, “lo que coincide con los resultados obtenidos de manera independiente por el resto de especialistas del volumen”.

Contacto:
Rafael J. Pascual
Departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la UGR
Correo electrónico: rjpascual@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido