VOLVER

Share

Investigador de la Universidad de Granada, entre los expertos que han datado el poema Beowulf

Fuente: Universidad de Granada


20 de noviembre de 2014
En la foto, los investigadores Leonard Neidorf (Universidad de Harvard) y Rafael J. Pascual (Universidad de Granada).

En la foto, los investigadores Leonard Neidorf (Universidad de Harvard) y Rafael J. Pascual (Universidad de Granada).

Un estudio internacional, en el que participa un investigador de la Universidad de Granada, ha determinado que el poema heroico-elegíaco Beowulf, la obra con mayor reconocimiento universal de la literatura anglosajona, fue publicado antes del fin del siglo VIII.

A pesar del gran interés concitado por Beowulf, una de las obras más conocidas de la literatura medieval europea, la fecha de composición del poema dentro del período anglosajón, que dura más de cinco siglos, ha suscitado tradicionalmente una gran polémica.

Se trata, de hecho, del tema más controvertido dentro de los estudios de la literatura anglosajona, habiendo sido propuestos numerosos períodos y contextos de composición diferentes.

“Conocer cuándo fue compuesto Beowulf es una condición sine qua non para una correcta interpretación literaria del mismo, pues sólo contextualizando la obra históricamente es posible saber qué significado quiso imprimirle su autor original”, explica Rafael J. Pascual, investigador del departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada que ha participado en este trabajo.

Recientemente, una editorial británica especializada en literatura medieval ha publicado ‘The Dating of Beowulf: A Reassessment’, un conjunto de ensayos editado por el prestigioso anglosajonista de la Universidad de Harvard, Leonard Neidorf, donde se consigue poner fin a la controversia de la datación.

Este volumen contiene contribuciones de los principales estudiosos de la disciplina, como R.D. Fulk, Tom Shippey, Dennis Cronan, Thomas D. Hill, George Clark y el propio Rafael J. Pascual.

En su artículo “Material Monsters and Semantic Shifts”, Rafael J. Pascual argumenta que, por el uso que el autor hace de ciertos términos, “Beowulf tuvo que ser compuesto antes de que los mismos perdieran sus connotaciones paganas originales y se cristianizasen”.

En los glosarios anglosajones ‘Épinal’ y ‘Corpus’, de los siglos VIII y IX respectivamente, Pascual encuentra la evidencia hasta ahora ignorada que demuestra que dichos términos cambiaron de significado antes del fin del siglo VIII.

Concluye fijando dicha fecha como ‘terminus ad quem’ para la composición del poema, “lo que coincide con los resultados obtenidos de manera independiente por el resto de especialistas del volumen”.

Contacto:
Rafael J. Pascual
Departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la UGR
Correo electrónico: rjpascual@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido