Revelan que las esculturas denominadas ‘Ánimas’ de Bernini no fueron originalmente imágenes religiosas, sino mitológicas
Fuente: Universidad de Granada

El investigador de la UGR David García Cueto, del departamento de Historia del Arte, autor de este trabajo. (FOTO: COMUNICACIÓN UGR).
Las célebres ‘Ánimas’ del escultor, pintor y arquitecto barroco Gian Lorenzo Bernini (1598-1680), dos cabezas marmóreas que suponen unas de sus obras más importantes de juventud, no representan las personificaciones del alma cristiana gozando de los placeres del Paraíso y atormentada por la condena al Infierno, como se creía hasta ahora, sino que son en realidad imágenes de temática mitológica: un sátiro y una ninfa.
Así lo ha revelado un profesor de Historia del Arte de la Universidad de Granada, David García Cueto, en un artículo publicado recientemente en la prestigiosa revista Sculpture Journal de la Universidad de Liverpool (Reino Unido) que ha obtenido sorprendentes conclusiones sobre estas dos reputadas esculturas, que pueden contemplarse en la Embajada de España ante la Santa Sede (Roma).
García Cueto ha propuesto que las ‘Ánimas’ son imágenes de temática mitológica basándose en documentación inédita de la época procedente del Archivio Storico Capitolino de Roma. “Esta revelación viene a abrir una novedosa vía interpretativa hasta ahora ausente en la vastísima historiografía berniniana”, destaca el investigador.
Las primeras conclusiones de esta investigación fueron presentadas el pasado mes de febrero en un congreso celebrado en el Museo Nacional del Prado con motivo de la exposición “Bernini, Roma y la Monarquía Hispánica”, comisariada por el catedrático de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid Delfín Rodríguez Ruiz.

El “Anima dannata” de Bernini, conservada en la Embajada de España ante la Santa Sede (FOTO: CAROLINA MARCONI).
El profesor García Cueto está especializado en las relaciones artísticas entre España e Italia durante el siglo XVII. Es también investigador principal del proyecto I+D “Copimonarch. La copia pictórica en la Monarquía Hispánica, siglos XVI-XVIII” (HAR2014-52061-P).
Gian Lorenzo Bernini fue un escultor, arquitecto y pintor italiano. Trabajó principalmente en Roma y es considerado el más destacado escultor de su generación, creador del estilo escultórico barroco.
Bernini poseía la habilidad de crear en sus esculturas escenas narrativas muy dramáticas, de captar unos intensos estados psicológicos y también de componer conjuntos escultóricos que transmiten una magnífica grandeza. Su habilidad para tallar el mármol llevó a que fuera considerado un digno sucesor de Miguel Ángel, muy por encima de sus coetáneos Alessandro Algardi y François Duquesnoy.
Referencia bibliográfica:
On the original meanings of Gian Lorenzo Bernini’s Anima beata and Anima dannata: Nymph and Satyr?
David García Cueto
Sculpture Journal 24.1 [2015]
El artículo completo está disponible en el siguiente enlace:
http://online.liverpooluniversitypress.co.uk/doi/abs/10.3828/sj.2015.24.1.4
Contacto:
David García Cueto
Departamento de Historia del Arte de la UGR
Teléfono: 958 243 619
Correo electrónico: davidgcueto@ugr.es
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendoLa ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

