VOLVER

Share

Revelan que las esculturas denominadas ‘Ánimas’ de Bernini no fueron originalmente imágenes religiosas, sino mitológicas

Fuente: Universidad de Granada


12 de noviembre de 2015
El investigador de la UGR David García Cueto, del departamento de Historia del Arte, autor de este trabajo. (FOTO: COMUNICACIÓN UGR).

El investigador de la UGR David García Cueto, del departamento de Historia del Arte, autor de este trabajo. (FOTO: COMUNICACIÓN UGR).

Las célebres ‘Ánimas’ del escultor, pintor y arquitecto barroco Gian Lorenzo Bernini (1598-1680), dos cabezas marmóreas que suponen unas de sus obras más importantes de juventud, no representan las personificaciones del alma cristiana gozando de los placeres del Paraíso y atormentada por la condena al Infierno, como se creía hasta ahora, sino que son en realidad imágenes de temática mitológica: un sátiro y una ninfa.

Así lo ha revelado un profesor de Historia del Arte de la Universidad de Granada, David García Cueto, en un artículo publicado recientemente en la prestigiosa revista Sculpture Journal de la Universidad de Liverpool (Reino Unido) que ha obtenido sorprendentes conclusiones sobre estas dos reputadas esculturas, que pueden contemplarse en la Embajada de España ante la Santa Sede (Roma).

García Cueto ha propuesto que las ‘Ánimas’ son imágenes de temática mitológica basándose en documentación inédita de la época procedente del Archivio Storico Capitolino de Roma. “Esta revelación viene a abrir una novedosa vía interpretativa hasta ahora ausente en la vastísima historiografía berniniana”, destaca el investigador.

Las primeras conclusiones de esta investigación fueron presentadas el pasado mes de febrero en un congreso celebrado en el Museo Nacional del Prado con motivo de la exposición “Bernini, Roma y la Monarquía Hispánica”, comisariada por el catedrático de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid Delfín Rodríguez Ruiz.

El “Anima dannata” de Bernini, conservada en la Embajada de España ante la Santa Sede (FOTO: CAROLINA MARCONI).

El “Anima dannata” de Bernini, conservada en la Embajada de España ante la Santa Sede (FOTO: CAROLINA MARCONI).

El profesor García Cueto está especializado en las relaciones artísticas entre España e Italia durante el siglo XVII. Es también investigador principal del proyecto I+D “Copimonarch. La copia pictórica en la Monarquía Hispánica, siglos XVI-XVIII” (HAR2014-52061-P).

Gian Lorenzo Bernini fue un escultor, arquitecto y pintor italiano. Trabajó principalmente en Roma y es considerado el más destacado escultor de su generación, creador del estilo escultórico barroco.

Bernini poseía la habilidad de crear en sus esculturas escenas narrativas muy dramáticas, de captar unos intensos estados psicológicos y también de componer conjuntos escultóricos que transmiten una magnífica grandeza. Su habilidad para tallar el mármol llevó a que fuera considerado un digno sucesor de Miguel Ángel, muy por encima de sus coetáneos Alessandro Algardi y François Duquesnoy.

Referencia bibliográfica:

On the original meanings of Gian Lorenzo Bernini’s Anima beata and Anima dannata: Nymph and Satyr?

David García Cueto

Sculpture Journal 24.1 [2015]

El artículo completo está disponible en el siguiente enlace:

http://online.liverpooluniversitypress.co.uk/doi/abs/10.3828/sj.2015.24.1.4

Contacto:

David García Cueto

Departamento de Historia del Arte de la UGR

Teléfono: 958 243 619

Correo electrónico: davidgcueto@ugr.es

 


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido