VOLVER

Share

Hallados huesos de Nothosaurios de hace más de 230 millones de años en Jaén

Fuente: Universidad de Jaén


12 de marzo de 2013

El geólogo de la Universidad de Jaén Matías Reolid ha descubierto restos óseos con más de 230 millones de años de edad que pertenecen a tres especies de reptiles marinos, Nothosaurios en su mayoría, en el área que va desde el municipio de Puente de Génave (Jaén) hasta Bienservida (Albacete). El paleontólogo destaca que se trata de los restos fósiles de vertebrados más antiguos que se han encontrado en Andalucía, y por tanto de un hallazgo científico muy valioso para conocer el pasado más remoto de esta región.

“El análisis de estos fósiles y de los materiales en los que se encuentran ha revelado que en esta zona se produjo una inundación catastrófica en el Triásico, probablemente provocada por un tsunami o un huracán”, subraya Matías Reolid en base al estado de los huesos descubiertos y a las estructuras que presenta la capa de caliza en la que se encuentran. El investigador añade que el contenido fósil y los rasgos geoquímicos corroboran la existencia de este evento de inundación catastrófica, el cual se produjo en un área emergida próxima al mar donde fueron arrastrados y depositados selectivamente los huesos de estos reptiles marinos que vivieron durante el Triásico.

La mayoría de los restos óseos han sido hallados en el área de Villarodrigo y Las Atalayas, en la provincia de Jaén, y son en su mayoría vértebras y costillas, y en menor medida fragmentos de pelvis, húmeros y elementos craneales que pertenecen a tres géneros de reptiles marinos, Nothosaurus, Simosaurus y Placodus. Estos reptiles son miembros de un linaje que se adaptó tempranamente al medio acuático.

“Los nothosaurios podían alcanzar los tres metros de longitud y solían vivir en zonas costeras. Tenían los dientes muy largos y se alimentaban de peces”, explica el experto, que destaca que es importante no confundir estos reptiles con dinosaurios.

Matías Reolid es el responsable de esta investigación científica en la que han colaborado expertos dela Universidadde Hamburgo y dela Universidad de Bristol, y en la que han contado con el apoyo de la Fundación Patrimonio Sierra de Segura. Los resultados de este trabajo han sido publicados recientemente en la revista internacional FACIES.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido