Un investigador de la Universidad de Málaga publica un artículo en la prestigiosa revista ‘Nature Nanothecnology’
Fuente: Universidad de Málaga
Un investigador de la Universidad de Málaga, José María Montenegro, ha publicado recientemente en la prestigiosa revista Nature Nanotechnology un importante estudio acerca de la estabilidad de nanopartículas inorgánicas in vivo. En este trabajo se han sintetizado sistemas “core-shell” marcados radiactivamente con dos radioisótopos (198Au en el núcleo y 111In en la superficie), y se ha estudiado su biodistribución en vivo.
Una biocinética similar de ambos radioisótopos indicaría que el sistema es estable, mientras que una distribución de esos radioisótopos diferente implica una degradación parcial. Los resultados del reciente estudio indican que las nanopartículas son degradadas parcialmente tanto ‘in vitro’ como ‘in vivo’, como consecuencia de la acción de enzimas proteolíticas.
Conocer esta degradación ‘in vivo’ es de una gran importancia para el desarrollo de sistemas de distribución de fármacos (targeting) basados en nanopartículas.
José María Montenegro Martos, nacido en Málaga, es doctor en Química con Mención Internacional por la Universidad de Málaga. El inicio de su carrera investigadora se centró en el estudio fotofísico y fotoquímico de sistemas heterocíclicos y su aplicación como dispositivos lógicos moleculares, una tesis doctoral que desarrolló en el Departamento Quimica Orgánica-UMA bajo la dirección de los doctores Rafael Suau y Ezequiel Perez-Inestrosa.
En enero de 2010 se incorporó al grupo del profesor Wolfgang J. Parak catedrático de Física en la Philipps-Universität de Marburg (Alemania), como investigador post-doctoral, donde se formó en nanotecnología en la síntesis y modificación de nanopartículas metálicas, magnéticas y semiconductoras durante algo más de 2 años. Fue durante esta estancia post-doctoral donde José María Montenegro realizó parte de la investigación que ha conducido a la publicación de este artículo. A mediados de 2012, se reincorporó al grupo de investigación del profesor Ezequiel Pérez-Inestrosa, ‘Laboratorio de Dendrimeros Biomiméticos y Fotónica-LDBF’ de la Universidad de Málaga e investigador del Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (BIONAND).
Actualmente está contratado como técnico superior responsable del Laboratorio de Espectroscopías Electrónicas de los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación (SCAI) de la Universidad y su investigación se realiza entre los laboratorios de BIONAND, donde se encuentra desarrollando dispositivos para la detección de inmunoglobulinas basados en nanopartículas magnéticas.
Últimas publicaciones
La ciudadanía, la comunidad científica e instituciones andaluzas se han dado cita en este evento celebrado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, donde se han presentado los resultados de los ocho proyectos que integran ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’ y otros de referencia regional. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Una investigación liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla y con la colaboración de la University of Texas Medical Branch (UTMB, Texas, USA), pone de manifiesto la eficacia y seguridad de una nueva molécula antiviral de amplio espectro. Este trabajo surgió de la necesidad de identificar y desarrollar nuevas moléculas antivirales, dada la falta de alternativas terapéuticas para la gran mayoría de infecciones causadas por virus.
Sigue leyendoLa incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendo