VOLVER

Share

Un investigador de la Universidad de Sevilla identifica un texto inacabado de Isaac Newton

Fuente: Universidad de Sevilla


13 de enero de 2014

Miembros del Grupo de Investigación Antonio Tovar del Departamento de Filología Griega y Latina de la Universidad de Sevilla han publicado un estudio sobre una obra inacabada de Isaac Newton que hasta el día de hoy había permanecido desatendida por la crítica pero que ya puede leerse por primera vez. Este trabajo se encuadra en el proyecto de investigación del CSIC (FFI2010-19084).

Historia Ecclesiastica es el texto escrito en latín por Isaac Newton (1642-1727) más extenso identificado hasta la fecha, sólo por detrás de sus célebres Principia (1687). En ella se aprecia el heterodoxo pensamiento de su autor sobre interpretación del Apocalipsis e historia de la Iglesia antigua: Newton entendía esta última como la historia de una corrupción dogmática y política (cifrada en la profesión de una Trinidad idolátrica), cuya profecía se encontraba en las Escrituras.

El autor de la edición ha restituido el texto a partir de tres manuscritos de la colección Yahuda de la Biblioteca Nacional de Israel (Jerusalén), la principal colección de manuscritos teológicos newtonianos. El conjunto de dichos manuscritos, no publicado en vida del autor debido en gran parte al daño que le habría acarreado el conocimiento público de su «herejía», fue subastado en Londres en julio de 1936 y se encuentra en la actualidad repartido en una treintena de bibliotecas del Reino Unido, los Estados Unidos, Israel y Suiza

“Comencé a trabajar en la tesis doctoral que ha resultado en este libro a finales del año 2007, gracias a una beca y contrato del CSIC en Madrid; defendí mi tesis en la Universidad de Sevilla en diciembre de 2011 y desde entonces he estado preparando su publicación”, comenta el investigador de la US y autor del libro, Pablo Toribio Pérez, quien añade que “no se trataba, como es más habitual, de restituir un texto a partir de una serie de copias conservadas, sino que en este caso tenemos directamente el original del autor en un confuso estado de borrador y repartido en unidades físicas dispersas. Así que, en definitiva, se trataba en buena medida de resolver un puzle”.

Esta investigación revela a un Newton que no tiene nada que ver con la imagen de pulcritud matemática con la que por lo común se representa. El lector descubrirá al Newton que corrige una y otra vez en su afán por encontrar las palabras exactas para describir, en un tono de fiscal implacable, por qué el cristianismo se corrompió en el siglo IV, o de qué modo entendía un antiguo hereje la relación entre Cristo y Dios Padre. Para el no especialista, según afirma su autor, esto resultará como mínimo paradójico.

Historia Ecclesiastica destaca también por su capacidad para deshacer ideas preconcebidas sobre qué hace a un genio, sobre cómo se construyen la ciencia y la religión, la ortodoxia y la heterodoxia.

Pablo Toribio Pérez, disfruta en la actualidad de una beca post-doctoral del Instituto Leibniz de Historia Europea, en Maguncia. Este centro pertenece a la Leibniz Gemeinschaft, (Comunidad Leibniz), una de las principales instituciones públicas de investigación en Alemania.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido