VOLVER

Share

UN INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DISEÑA UN SISTEMA INTELIGENTE CAPAZ DE DOTAR A MÁQUINAS DE EMOCIONES SINTÉTICAS


26 de marzo de 2012

Fuente; Universidad Pablo de Olavide

 

José Luis Salmerón, responsable del proyecto.José Luis Salmerón, catedrático de Sistemas de la Información e Informática de Gestión de la Universidad Pablo de Olavide, ha diseñado un sistema de inteligencia artificial capaz de dotar a máquinas de emociones sintéticas. Este estudio, cuyos resultados aparecen publicados en la revista Applied Soft Computing, no sólo permitirá que robots puedan emular emociones sino que, además, éstos podrán anticiparse a las emociones humanas y adaptarse a ellas interactuando en consecuencia. Un avance que, de este modo, podría suponer un gran paso en la futura interacción entre personas y máquinas.

 

“Existen multitud de razones para la construcción de máquinas y robots que piensen de manera inteligente”, afirma José Luis Salmerón. Según este investigador, algunos expertos esperan que las máquinas inteligentes superen con creces nuestras capacidades cognitivas y razonen de manera racionalmente perfecta. Otros consideran, por el contrario, que se han de diseñar robots que piensen de igual forma que lo hacen los humanos, considerando también nuestras limitaciones.

 

El sistema desarrollado desde la Pablo de Olavide se basa en la combinación de un modelo dinámico, representado por una estructura de red monocapa, y de la lógica borrosa. Esta técnica permite modelar sistemas complejos y relaciones no lineales con gran flexibilidad facilitando un análisis estático y dinámico. Este sistema evoluciona en el tiempo hasta alcanzar un estado estable que determina la energía y el sentido de la emoción artificial.

 

“La inclusión de emociones artificiales permite a las máquinas incorporar nuevas funcionalidades y tenerlas en cuenta a la hora de realizar sus actividades. Las emociones artificiales en las máquinas mejoraría sensiblemente sus aplicaciones y las dotaría de una mayor autonomía, pudiendo adaptarse a la interacción con los seres humanos”, afirma Salmerón.

 

De esta forma, se podrían crear robots o cualquier otro tipo de máquina que se adaptaran o anticiparan las emociones humanas o incluso tuvieran las suyas propias. Así, un robot podría, por ejemplo, sentir hambre si tuviera un nivel bajo de energía o alegría cuando realizara su trabajo correctamente. También permitiría que anticipase las emociones de los seres humanos, de forma que adaptara sus acciones para que produjera emociones positivas en las personas que interactúen con dicha máquina.

 

José Luis Salmerón Silvera es catedrático de la Universidad Pablo de Olavide. Ingeniero en Informática y economista con una dilatada experiencia en sistemas inteligentes, este investigador es miembro de numerosas sociedades científicas con las que colabora activamente, tales como Internet Society, Association of Computing Machinery, Association of Logic Programming o International Rough Sets Society. Sus trabajos han sido publicados en revistas científicas internacionales de alto impacto. En la actualidad mantiene colaboraciones con numerosos grupos españoles y extranjeros, liderando diversos proyectos nacionales e internacionales.

Más información:

José Luis Salmerón
Escuela Politécnica Superior
Universidad Pablo de Olavide
Email: salmeron@upo.es
Tlf: 954349063


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido