VOLVER

Share

UN ITINERARIO POR LA CIENCIA


12 de noviembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Guillermo Pedrosa Calvache

 

La Universidad de Granada es una de las instituciones que ha hecho de la ciudad uno de los principales focos de investigación científica de Andalucía. Durante la Semana de la Ciencia los investigadores de la UGR tratarán de hacer su trabajo de la manera más divulgativa posible, con el objetivo de acercar su labor a la ciudadanía.

 

Experimentos en el hall de la facultadLa Facultad de Ciencias, que es uno de los centros de Granada con mayor actividad científica, desarrolla durante este período un destacable número de actividades. Una de ellas, que está teniendo una buena acogida entre los asistentes consiste en un itinerario científico. Los grupos de estudiantes comienzan la ruta con varios experimentos químicos, en los que pueden aprender a separar en un mismo fluido diversos compuestos. Luego, el grupo continúa con la visita a una exposición de Biología Animal, desarrollada por este mismo departamento. En ella los participantes pueden observar diversas especies disecadas (osos, zorros, mapaches, etc.) y cuentan con un experto para satisfacer sus dudas y conocer algunas curiosidades.

 

El recorrido prosigue con una muestra de minerales y de fósiles, para que los alumnos también se acerquen a la Geología, y luego tiene lugar una sesión, en la que los asistentes pueden averiguar cuáles son los 10 mejores experimentos de la Física. Finalmente, los estudiantes asisten a una conferencia que, dependiendo del día, puede ser de una muy variada temática, y así finaliza el itinerario.

 

Este mismo recorrido científico se repetirá varias veces a lo largo de la Semana de la Ciencia. Además habrá otras rutas y exposiciones, como por ejemplo una muestra de setas o una de rocas sedimentarias. Por otro lado, las conferencias que se celebrarán estos días circulan en torno a temas de actualidad y relevancia científica, las investigaciones de los océanos que rodean la Antártida, cómo saber si dos rectas son iguales, una charla titulada Un detective llamado ADN: Historia y Medicina, o una mesa para conocer los secretos de la Holografía, una técnica avanzada de fotografía que consiste en crear imágenes tridimensionales.

 

Igualmente, el hall de la Facultad de Ciencias se ha preparado para recibir a sus jóvenes visitantes y ha montado varios mostradores con talleres para la manipulación matemática, a partir del juego con diversos cubitos y formas geométricas; o de modelización geológica, para entender cómo se forman los pliegues y las fallas, así como experimentos para investigar las propiedades de diversos materiales.

 

Según explica Ana García, miembro del Decanato y una de las responsables de organizar estas actividades, son un total de nueve talleres, once conferencias, cuatro visitas a exposiciones y 38 itinerarios establecidos, que suponen más del 30% de las actividades de la provincia. Hasta el momento 18 centros, entre institutos y colegios, han solicitado esta peculiar visita a la Facultad de Ciencias y más de 10 se encuentran en lista de espera. Los asistentes son alumnos de 2, 3 y 4º de ESO, o de 1 y 2º de Bachillerato, dado que son los más mayores y pueden acercarse con más facilidad a la complejidad del mundo científico. Han sido doce los departamentos universitarios que se han implicado en esta aventura divulgativa. Con este régimen de actividades y de acciones se pretende, por un lado, que la labor científica sea más accesible para la ciudadanía, y por otro, despertar la inquietud y el entusiasmo por querer conocer el mundo en el que vivimos, una tarea para la que la ciencia es nuestro mejor aliado.

 

La Semana de la Ciencia está impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, a través del Programa de Divulgación Científica de Andalucía Andalucía Investiga y la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA). En esta edición participarán un total de 97 entidades con 272 actividades.

 

Descargue aquí la imagen de esta información:

 

-Experimentos en el hall de la Facultad

 

Más información:

 

www.cienciadirecta.com/semanaciencia08


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido