VOLVER

Share

Un libro de la Hispalense sobre diseño de microchips entre los número uno de ventas

Fuente: Universidad de Sevilla


07 de octubre de 2013

“CMOS Sigma-Delta Converters: Practical Design Guide”, ha sido publicado por la editorial Wiley-IEEE Press, de gran reconocimiento entre la comunidad científica internacional. Este libro escrito por dos profesores del Dpto. de Electrónica y Electromagnetismo de la Universidad de Sevilla y publicado por la prestigiosa editorial Wiley-IEEE Press, presenta una descripción sistemática e intuitiva de la técnica de modulación sigma-delta. Esta técnica es utilizada para digitalizar señales eléctricas en un amplio rango de aplicaciones, que van desde biomedicina hasta comunicaciones móviles. Por ello, resulta de gran interés en el ámbito de la industria de la Microelectrónica y en la comunidad científica internacional, como se demuestra por la enorme cantidad de publicaciones y foros internacionales dedicados a este tema.

Todo este conocimiento se ha estructurado de una forma didáctica en este monográfico, que pretende servir como referencia fundamental para un amplio abanico de lectores, incluyendo tanto a estudiantes de máster y doctorado, como a investigadores e profesionales que necesiten adquirir un mayor conocimiento y saber hacer (know-how) en este campo de la ingeniería electrónica. Para ello, el libro hace énfasis sobretodo en explicar aquellos aspectos prácticos que se requieren para realizar el diseño de convertidores analógico-digitales basados en modulación sigma-delta para ser integrados en chips realizados en tecnologías de fabricación a escala nanométrica.

Todas estas características hacen de este libro un monográfico muy atractivo. Una buena muestra de ello es la gran acogida que ha tenido entre los asistentes al congreso IEEE International Solid-State Circuits Conference (ISSCC), celebrado el pasado mes de Febrero en San Francisco, y en el que este libro figura entre los número uno de ventas (number-one sellers). Es importante señalar también que ISSCC es el congreso más importante en el ámbito de diseño de circuitos integrados o microchips y al que anualmente asisten más de 3000 profesionales, procedentes tanto del mundo académico como de la industria del sector de la Microelectrónica y Tecnológico en general, y donde se presentan los chips más avanzados del momento.

“Esto supone una gran satisfacción para mí como profesor y para nuestra universidad, ya que en definitiva, es un logro personal pero también es una publicación de dos profesores de la Universidad de Sevilla”, destaca De la Rosa.

Noticia de la revista IEEE Solid-State Circuits MagazineTextbooks and Resources for Students Lead Bookroom Sales at ISSCC 2013,”.

Más información:

http://www2.imse-cnm.csic.es/~jrosa/Jose_M._de_la_Rosa_Personal_Web_Site/Books.html 

Fuente: Vicerrectorado de Investigación

Mª Carmen Escámez Almazo

comunicacioninves@us.es

Tfno.: 954550123

Móvil: 68201443

 


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido