UN LIBRO SOBRE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA PROVINCIA DE JAÉN DESTACA EL ENORME POTENCIAL EXISTENTE Y SU FALTA DE APROVECHAMIENTO
Fuente: Universidad de Jaén
La obra, que ha sido editada por el Instituto de Estudios Giennenses, se marca como objetivos contribuir al desarrollo de las energías renovables en el ámbito regional y mejorar la situación actual energética en el entorno más cercano. Respecto al primer objetivo, los autores proponen una metodología que permita establecer las estrategias necesarias para alcanzar a largo plazo un sistema energético más sostenible, basado en los recursos renovables autóctonos. Respecto al segundo objetivo, la obra incide en el desarrollo de las energías renovables en la provincia de Jaén a través del diagnóstico de la situación actual y de la aplicación de la metodología propuesta en la planificación de las energías renovables y el establecimiento de objetivos energéticos para la provincia jiennense.
Para conseguir los objetivos que se persiguen, los autores analizan la situación actual de los recursos renovables dentro del sistema energético provincial y se establecen, a través de un método combinado de planificación, las estrategias necesarias para cumplir y superar, en el ámbito provincial, los objetivos marcados por la Unión Europea, y por los planes energéticos tanto de ámbito nacional como andaluz.
Por otra parte, respecto a la provincia de Jaén destacan que dispone de un enorme potencial de recursos renovables, concretamente los relacionados con la energía solar y la biomasa, que mayoritariamente no están siendo aún aprovechados. Así, consideran que es necesario contribuir a la puesta en valor de estos recursos y concienciar a los distintos agentes para que aúnen esfuerzos para conseguir un sistema energético más justo, solidario y sostenible.
Según los autores, el sistema energético actual está basado en una fuerte dependencia de los combustibles fósiles. Este modelo, que ha permitido un fuerte desarrollo de la economía mundial en el último siglo, presenta a su vez una serie de inconvenientes que lo hacen cada día más insostenible. Por este motivo, consideran que es necesario hacer compatible el desarrollo socioeconómico con un modelo energético sostenible, respetuoso con el medio ambiente y que genere riqueza en el propio entorno. Para ello se necesita redirigir el modelo actual hacia un sistema energético más equilibrado que apueste por el aprovechamiento de los recursos renovables.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo