VOLVER

Share

Un método captura plomo y cadmio de ríos y balsas de forma más selectiva

Fuente: Universidad de Córdoba


18 de mayo de 2016

plomoWLas baterías de los coches, las pilas de los diferentes dispositivos o los restos de pinturas o pigmentos usados hasta hace poco tienen cantidades significativas de plomo y cadmio, dos metales pesados. Si no se tratan, pueden acabar en entornos naturales y contaminarlos. Para reducir la presencia de estas substancias tóxicas, la Universidad de Córdoba trabaja con unos compuestos llamados hidrotalcitas, que facilitan su eliminación. Un trabajo conjunto con la Universidad de Bochum (Alemania) ha permitido describir una nueva vía para facilitar la retirada de los metales pesados de una manera más selectiva.

Las hidrotalcitas ya se empleaban como descontaminantes debido a su estructura laminar. Llamados también hidróxidos dobles laminares o arcillas aniónicas, estos compuestos son capaces de intercambiar aniones en su zona interlaminar con substancia aniónicas como los pesticidas, los tintes o los fosfatos o nitratos de uso agrícola. Por medio de esta capacidad de intercambio, los compuestos tóxicos se podían retirar del medio ambiente.

Ahora, los científicos de las universidades de Córdoba (UCO) y Bochum han observado nuevas propiedades de estos descontaminantes y han usado dos hidrotalcitas como sustratos para la eliminación electroquímica de metales toxicos  de forma selectiva. “Las hidrotalcitas modifican los electrodos y favorecen la deposición de los metales pesados. Al capturarlos, se pueden recuperar para sus posibles usos posteriores”, explica la catedrática Cristobalina Barriga, investigadora principal del estudio. Un equipo del Departamento de Química Inorgánica de la UCO ha observado que la capacidad de electrodeposición permite la retirada selectiva de cadmio y plomo, dos de los metales pesados más contaminantes procedentes de la actividad industrial. Los resultados han sido publicados en la revista científica Physical Chemistry Chemical Physics.

Los investigadores emplearon dos hidrotalcitas de cinc o magnesio y aluminio. Según explica Barriga, estos compuestos se forman por la coprecipitación  de dos metales, uno bivalente y otro trivalente. Los científicos sintetizaron híbridos de estos hidróxidos dobles laminares. La síntesis en laboratorio de las hidrotalcitas no es muy compleja. Debido a su capacidad para reducir el pH, en el ámbito farmacológico se emplean como medicamento antiácido. La hidrotalcita de magnesio y aluminio está presente, por ejemplo, en el Almax.

Selectivo, pero más caro

El sistema propuesto facilita la deposición de los metales pesados de una manera más selectiva, pero también “es más caro”. Los investigadores consideran, no obstante, que ofrece interés como descontaminantes y que podría ser escalado para la industria. El trabajo forma parte de la tesis doctoral de María de los Ángeles González dirigida por las profesoras Ivana Pavlovic y Cristobalina Barriga.

Retirar contaminantes de balsas de agua o ríos no sólo es beneficioso para el medio ambiente, también lo es para la salud humana. En el organismo, la exposición a estos metales pesados puede producir daños en los pulmones, el hígado y otros órganos vitales.

En un trabajo previo, el equipo investigador probó en el laboratorio la capacidad de adsorción de estos híbridos con tres metales pesados: el cobre, el cadmio y el plomo. La hidrotalcita demostró capacidades interesantes para los científicos: en general, reducía las concentraciones contaminantes de los metales pesados en agua. Era especialmente efectivo en cobre y plomo, pero también presentaba datos significativos en cadmio. En combinación con el ácido húmico, la hidrotalcita reducía los problemas asociados al empleo de éste en los sistemas acuáticos. Los científicos observaron, además, que este compuesto laminar actuaba también con eficiencia a la hora de adsorber los contaminantes cuando se encuentran simultáneamente en las aguas contaminadas.

González MA, Trócoli R, Pavlovic I, Barriga C, La Mantia F., ‘Capturing Cd(ii) and Pb(ii) from contaminated water sources by electro-deposition on hydrotalcite-like compounds’. Phys Chem Chem Phys. 2016 Jan 21; 18(3):1838-45. doi: 10.1039/c5cp05235a. Epub 2015 Dec 18.


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido