VOLVER

Share

Un microscopio 3D desvela detalles de las células cancerosas

Fuente: SINC


23 de febrero de 2016
La imagen muestra las superficies extraídas de dos células cancerosas. A la izquierda, una célula de cáncer de pulmón coloreada por la intensidad de la actina y a la derecha, una célula de melanoma coloreada por la actividad de PI3-quinasa cerca de la superficie de la célula. / Welf and Driscoll et al

La imagen muestra las superficies extraídas de dos células cancerosas. A la izquierda, una célula de cáncer de pulmón coloreada por la intensidad de la actina y a la derecha, una célula de melanoma coloreada por la actividad de PI3-quinasa cerca de la superficie de la célula. / Welf and Driscoll et al

Las células cancerosas no viven en láminas de vidrio. Sin embargo, la gran mayoría de imágenes relacionadas con la biología del cáncer proceden de células fotografiadas en superficies planas, bidimensionales. Estas imágenes a veces se utilizan para sacar conclusiones sobre el comportamiento de las células que normalmente residen en un entorno más complejo.

Ahora un  nuevo microscopio de alta resolución, presentado en el último número de la revista  Developmental Cell, hace posible visualizar células cancerosas en 3D y registrar la forma en que marcan otras partes de su entorno, revelando nuevos detalles de cómo estas células sobreviven y se dispersan en los seres vivos.

«Existe una clara evidencia de que el entorno afecta en gran medida al comportamiento celular, por lo que el valor de los experimentos de cultivo celular in vitro debería al menos ser cuestionada», señala Reto Fiolka, un científico de óptica de la Universidad de Texas Southwestern Medical Center.

«Nuestro microscopio es una herramienta que puede dar una comprensión más profunda de los mecanismos moleculares que determinan el comportamiento de las células cancerosas, ya que permite obtener imágenes de alta resolución en entornos tumorales más realistas», agrega.

Líneas celulares de melanoma

En su estudio, Fiolka y sus colegas utilizaron el nuevo microscopio para obtener imágenes de diferentes tipos de células de cáncer de piel de pacientes. Los investigadores encontraron que en entornos 3D múltiples líneas celulares de melanoma y células de melanoma primario (de pacientes con mutaciones genéticas variadas) formaban un gran número de pequeñas protuberancias parecidas a ampollas.

Una hipótesis es que esta formación de ampollas puede ayudar a que las células cancerosas sobrevivan o se muevan y, por lo tanto, podrían desempeñar un papel en la invasión de las células de cáncer de piel y en la resistencia a los fármacos.

Los autores dicen que este es un primer paso hacia la comprensión de la biología 3D en microambientes tumorales. Y, puesto que este tipo de imágenes pueden ser demasiado complicadas para interpretar a simple vista, el siguiente paso será el desarrollo de plataformas informáticas de gran alcance para extraer y procesar la información.

«Cuando concebimos este proyecto, lo primero que nos preguntamos fue qué queríamos medir y luego diseñamos un microscopio y una plataforma analítica para lograr este objetivo», dice Erik Güelfo, biólogo celular de la universidad estadounidense y coautor del trabajo.

El software de control del microscopio y la imagen de código de análisis son de libre disposición para la comunidad científica.

Referencia bibliográfica:

Welf, Driscoll et al: «Quantitative Multiscale Cell Imaging in Controlled 3D Microenvironments«. Developmental Cell  http://dx.doi.org/10.1016/j.devcel.2016.01.022


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido