VOLVER

Share

Un nuevo aceite de oliva creado por el CSIC resulta útil para prevenir la Diabetes Mellitus de Tipo 2

La utilidad específica de este alimento funcional ha sido comprobada mediante el Estudio PREDIABOLE, diseñado en coordinación con investigadores del CIBEROBN del Instituto de Salud Carlos III. En el ensayo han participado 176 individuos, reclutados entre la población asistida por 25 centros de salud del Servicio Andaluz de Salud en la ciudad de Sevilla. El estudio se ha desarrollado entre los años 2010 y 2018.

Fuente: CSIC Andalucía


Sevilla |
03 de diciembre de 2019

Un nuevo tipo de aceite de oliva desarrollado por el Grupo de Compuestos Bioactivos, Nutrición y Salud del Instituto de la Grasa (IG), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, ha demostrado su utilidad como alimento funcional en la prevención de la Diabetes Mellitus de tipo 2. Se trata del aceite de oliva funcional enriquecido en ácido oleanólico, que ya cuenta con una patente de titularidad compartida entre el CSIC y el Servicio Andaluz de Salud (SAS).

En concreto, se trata del aceite de oliva funcional enriquecido en ácido oleanólico.

La utilidad específica de este alimento funcional en la prevención de la Diabetes Mellitus de tipo 2 ha sido comprobada mediante el Estudio PREDIABOLE, diseñado de forma conjunta por José María Castellano, investigador del IG y director del Grupo de Compuestos Bioactivos, Nutrición y Salud, y José Lapetra y José Manuel Santos, investigadores del CIBEROBN (Instituto de Salud Carlos III). El estudio demostró que el consumo del aceite de oliva enriquecido en ácido oleanólico puede reducir a la mitad el riesgo de desarrollar diabetes en individuos prediabéticos, es decir, aquellos con la glucemia basal alterada y tolerancia alterada a la glucosa. La investigación ha aparecido recientemente en Diabetes, Obesity and Metabolism.

Explica Castellano Orozco que este nuevo alimento funcional “incorpora concentraciones terapéuticas de ácido oleanólico natural, obtenido con muy alta pureza a partir de la hoja de olivo, a través de un procedimiento también patentado en 2001 por el mismo grupo”. Además de la hoja del olivo, el ácido oleanólico se encuentra en la cutícula de la aceituna; no obstante, sólo una pequeña fracción pasa al aceite de oliva durante su elaboración. Al enriquecer el aceite con mayores cantidades del mencionado ácido, se obtiene un nuevo alimento funcional que abre las puertas a dietas personalizadas para  combatir enfermedades crónicas degenerativas asociadas a la obesidad y al envejecimiento, como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas, y ciertos tipos de cáncer.

Ensayo clínico en atención primaria

Apunta el investigador del IG que el Estudio PREDIABOLE es un estudio clínico pionero, aleatorizado, doble ciego y controlado, desarrollado entre los años 2010 y 2018, con una estrecha coordinación con el Distrito Sanitario de Atención Primaria de Sevilla. En el ensayo han participado 176 individuos prediabéticos, reclutados entre la población asistida por 25 centros de salud del SAS en la ciudad de Sevilla. La intervención dietética consistió en la ingesta diaria, durante 30 meses, de 55 mililitros del aceite de oliva funcional enriquecido en ácido oleanólico, libremente distribuido entre las tres comidas principales. El resultado obtenido fue una reducción del riesgo relativo de desarrollar diabetes tipo 2 en un 55 por ciento, en comparación con la ingesta del mismo aceite de oliva comercial sin enriquecer.

Concluye Castellano Orozco que “además de eficaz, la ingesta diaria de este nuevo alimento ha demostrado ser segura. Los voluntarios participantes en el ensayo clínico, no sólo no han descrito efectos adversos durante el transcurso del ensayo, sino que un primer estudio retrospectivo de las historias médicas electrónicas ha mostrado una menor incidencia de eventos cardiovasculares, renales y hepáticos durante el periodo comprendido desde el reclutamiento hasta dos años después de finalizar su participación en el ensayo. La buena aceptación de la intervención dietética y su palatabilidad muestran su potencial para ser mantenida a largo plazo”.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido