VOLVER

Share

UN NUEVO ARBUSTO PARA EUROPA, EN PELIGRO CRÍTICO DE EXTINCIÓN PARA ESPAÑA


04 de mayo de 2010

Fuente: SINC

 

En 2006 un equipo de la Universidad de Granada (UGR) inició un estudio detallado del arbusto Polygala balansae en la geografía española. Los científicos estudiaron su área de distribución, el número de individuos, y algunos datos de biología reproductiva. Ese mismo año el arbusto fue declarado nueva especie en Europa.

“Tras los muestreos de campo, se localizó solamente una población, a pesar de rastrear un área mucho mayor”, informa a SINC Juan Lorite, autor principal e investigador en el departamento de Botánica de la UGR.

El estudio, que se publicó el mes pasado en la revista Annales Botanici Fennici, ha contabilizado 246 individuos reproductores. “Este dato junto con su pequeña área de ocupación y con las amenazas potenciales sobre la población hace que la especie se evalúe como en Peligro Crítico a nivel regional, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)”, manifiesta Lorite.
Polygala balansae: nuevo arbusto para Europa, en peligro crítico de extinción para España

La única población extendida en España ocupa “sólo” 1.920 m2, cerca de Almuñécar (Granada), a una altitud de 120-160 metros. Esta población ocupa “una pequeña mancha de matorral mediterráneo, en un entorno ocupado por cultivos subtropicales (aguacates y chirimoyas)”, añade el investigador.

Entre sus amenazas, el arbusto cuenta con la fragmentación de su hábitat, cambios en los usos del suelo, y la invasión de asentamientos humanos, así como la expansión de cultivos subtropicales, urbanizaciones, incendios naturales o provocados por el hombre, junto con problemas biológicos derivados del bajo número de efectivos poblacionales.

Según el investigador, “ni la especie ni el hábitat que ocupa están protegidas, por lo que es necesario incluir la especie en futuros catálogos de listas rojas de especies amenazadas y establecer una figura de protección sobre la zona que ocupa”.

Además, los investigadores piden medidas urgentes para proteger los lugares donde el arbusto puede crecer y donde no hay garantías de protección, como Murcia, Almería, Granada y Málaga.

El viaje del arbusto africano

Antes de este estudio, se creía que la distribución de Polygala balansae era exclusiva de Marruecos. El arbusto está distribuido por el Alto Atlas, Anti-Atlas Oriental y en algunas zonas del Medio Atlas.

Su distribución en Marruecos es muy amplia y las poblaciones tienen un elevado número de individuos, “por lo que allí no está amenazada”, concluye Lorite.

———————————-

Referencia bibliográfica:

Lorite, Juan; Penas, Julio; Benito, Blas; Cañadas, Eva; Valle, Francisco. “Conservation status of the first known population of Polygala balansae in Europe” Annales Botanici Fennici 47(1): 45-50, 10 de marzo de 2010.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido