Un nuevo dispositivo es capaz de vehiculizar un fármaco a distintas zonas del tracto gastro-intestinal
Denominado printfill, este mecanismo es capaz de llevar un medicamento a distintas zonas del tracto gastro-intestinal, es decir, transportar el principio activo en su interior con el fin de liberarlo en la zona en que se necesita su acción farmacológica. De esta forma, se reduce drásticamente los efectos adversos en otras partes del organismo y aumentando su eficacia.
Fuente: Universidad de Sevilla
Uno de los trabajos de investigación presentados por la Cátedra Iberoamericana-Suiza de Desarrollo de Medicamentos (CISDEM) de la Universidad de Sevilla, con sede en Fuentes de Andalucía, ha obtenido el segundo premio del Congreso 12th Swiss Pharma Science Day 2019 en Berna (Suiza) el pasado 28 de agosto.
El trabajo premiado ‘Printfills: 3D Printed Systems Using Fused Deposition Modelling and Injection Volume Filling’, ha sido realizado por los profesores de la US Vicente Linares, Marta Casas e Isidoro Caraballo, y consiste en un nuevo dispositivo, obtenido por impresión 3D denominado printfill. El sistema es capaz de vehiculizar un fármaco a distintas zonas del tracto gastro-intestinal, es decir, de transportar el principio activo en su interior, para liberarlo en la zona en que se necesita su acción farmacológica, reduciendo drásticamente los efectos adversos en otras partes del organismo y aumentando su eficacia.

Isidoro Caraballo director del Grupo de Investigación Caracterización y Optimización Estadística de Medicamentos y su equipo junto a la impresora que realiza este dispositivo.
“Esto es especialmente importante en el caso de fármacos con muchos efectos adversos, tales como los anticancerosos. Los printfills permitirían por ejemplo un tratamiento más eficaz del cáncer de colon, reduciendo los efectos adversos. Otra ventaja es que, a diferencia de la mayoría de los sistemas obtenidos por impresión 3D, en este diseño no es necesario que el fármaco soporte temperaturas muy elevadas para su elaboración, sino que puede elaborarse a temperatura ambiente, evitando una posible degradación”, explica Isidoro Caraballo director del Grupo de Investigación Caracterización y Optimización Estadística de Medicamentos.
El premio está patrocinado por la Sociedad Suiza de Farmacéuticos de la Industria (GSIA) y ha sido concedido por la organización del 12th Swiss Pharma Science Day 2019. Este Congreso está dedicado a mostrar los principales avances en el campo de las ciencias farmacéuticas, con especial interés por favorecer el contacto y la colaboración entre la Industria Farmacéutica y las Universidades. Por ello, cuenta cada año con la participación de Novartis, la principal compañía farmacéutica europea y una de las mayores del mundo, Roche, Actelion, Tillots, etc., además de Universidades como la de Basilea, Ginebra-Laussanne o el Instituto Politécnico (ETH) de Zurich, todos ellos entre las mejores instituciones académicas según los ránkings internacionales lo que resalta el valor de este segundo premio obtenido por la Universidad de Sevilla.
Este Grupo de Investigación se encuentra entre los primeros en Europa en la aplicación de la tecnología de impresión 3D a la elaboración de medicamentos. Entre las ventajas de esta tecnología, de la que se espera un rápido desarrollo, está la terapia personalizada, que consiste en fabricar (imprimir) para cada paciente el medicamento que se adapte mejor a sus necesidades, incluyendo la dosis de principio activo más adecuada, y la velocidad de liberación óptima.
Últimas publicaciones
Los galardones se entregarán el próximo 17 de junio en un acto que reunirá en Sevilla al sector de las energías renovables en Andalucía. RPow, Endesa, Bruc, BNZ y el alcalde de Carmona han sido los premiados en esta primera edición organizada pro la Asociación de Energías Renovables de Andalucía para reconocer a los protagonistas de la transición energética en la comunidad.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba está desarrollando métodos para monitorizar el polen y las esporas de hongos en el aire de manera automática, lo que supondrá un avance significativo respecto a los métodos tradicionales, que no dan información en tiempo real y consumen mucho tiempo de trabajo. El proyecto surge para dar respuesta a la creciente demanda de información en tiempo real sobre la presencia de bioaerosoles en la atmósfera.
Sigue leyendoEl proyecto MicroChip4Age, desarrollado por investigadores de la UJA, combina sensores ambientales, balizas y una pulsera de actividad para monitorear de forma discreta, con el objetivo de “proteger sin vigilar y cuidar sin interrumpir”. Su implementación aspira a transformar el sistema sanitario y social hacia un modelo más eficiente y preventivo, ya que permite la detección temprana de hábitos o patrones de riesgo antes de que deriven en problemas o situaciones graves.
Sigue leyendo