VOLVER

Share

Un nuevo dispositivo es capaz de vehiculizar un fármaco a distintas zonas del tracto gastro-intestinal

Denominado printfill, este mecanismo es capaz de llevar un medicamento a distintas zonas del tracto gastro-intestinal, es decir, transportar el principio activo en su interior con el fin de liberarlo en la zona en que se necesita su acción farmacológica. De esta forma, se reduce drásticamente los efectos adversos en otras partes del organismo y aumentando su eficacia.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
17 de septiembre de 2019

Uno de los trabajos de investigación presentados por la Cátedra Iberoamericana-Suiza de Desarrollo de Medicamentos (CISDEM) de la Universidad de Sevilla, con sede en Fuentes de Andalucía, ha obtenido el segundo premio del Congreso 12th Swiss Pharma Science Day 2019 en Berna (Suiza) el pasado 28 de agosto.

El trabajo premiado ‘Printfills: 3D Printed Systems Using Fused Deposition Modelling and Injection Volume Filling’, ha sido realizado por los profesores de la US Vicente Linares, Marta Casas e Isidoro Caraballo, y consiste en un nuevo dispositivo, obtenido por impresión 3D denominado printfill. El sistema es capaz de vehiculizar un fármaco a distintas zonas del tracto gastro-intestinal, es decir, de transportar el principio activo en su interior, para liberarlo en la zona en que se necesita su acción farmacológica, reduciendo drásticamente los efectos adversos en otras partes del organismo y aumentando su eficacia.

Isidoro Caraballo director del Grupo de Investigación Caracterización y Optimización Estadística de Medicamentos y su equipo junto a la impresora que realiza este dispositivo.

“Esto es especialmente importante en el caso de fármacos con muchos efectos adversos, tales como los anticancerosos. Los printfills permitirían por ejemplo un tratamiento más eficaz del cáncer de colon, reduciendo los efectos adversos. Otra ventaja es que, a diferencia de la mayoría de los sistemas obtenidos por impresión 3D, en este diseño no es necesario que el fármaco soporte temperaturas muy elevadas para su elaboración, sino que puede elaborarse a temperatura ambiente, evitando una posible degradación”, explica Isidoro Caraballo director del Grupo de Investigación Caracterización y Optimización Estadística de Medicamentos.

El premio está patrocinado por la Sociedad Suiza de Farmacéuticos de la Industria (GSIA) y ha sido concedido por la organización del 12th Swiss Pharma Science Day 2019. Este Congreso está dedicado a mostrar los principales avances en el campo de las ciencias farmacéuticas, con especial interés por favorecer el contacto y la colaboración entre la Industria Farmacéutica y las Universidades. Por ello, cuenta cada año con la participación de Novartis, la principal compañía farmacéutica europea y una de las mayores del mundo, Roche, Actelion, Tillots, etc., además de Universidades como la de Basilea, Ginebra-Laussanne o el Instituto Politécnico (ETH) de Zurich, todos ellos entre las mejores instituciones académicas según los ránkings internacionales lo que resalta el valor de este segundo premio obtenido por la Universidad de Sevilla.

Este Grupo de Investigación se encuentra entre los primeros en Europa en la aplicación de la tecnología de impresión 3D a la elaboración de medicamentos. Entre las ventajas de esta tecnología, de la que se espera un rápido desarrollo, está la terapia personalizada, que consiste en fabricar (imprimir) para cada paciente el medicamento que se adapte mejor a sus necesidades, incluyendo la dosis de principio activo más adecuada, y la velocidad de liberación óptima.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido