VOLVER

Share

UN NUEVO MÉTODO DESARROLLADO EN LA UNIVERSIDAD DE GRANADA PERMITE DIAGNOSTICAR DE FORMA PREVIA EL CÁNCER DE VESÍCULA, UNO DE LOS MÁS MORTALES QUE EXISTEN


15 de octubre de 2010

Fuente: Universidad de Granada

 

Científicos granadinos han comprobado que esta técnica, denominada tomografía de positrones con FDG, permite mejorar el diagnóstico y adecuar el tratamiento de esta enfermedad. Para realizar esta investigación, han trabajado con un total de 62 pacientes, lo que supone la serie más larga de pacientes con cáncer de vesícula estudiados con este tipo de tecnología.

 

Estudio de PET/TAC-FDG de un paciente con sospecha de lesión maligna vesicular. La cirugía confirmó la naturaleza maligna del hallazgo.Científicos de la Universidad de Granada y el Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves de Granada han comprobado que una técnica de diagnóstico por la imagen metabólica, basada en el uso de un análogo estructural de la glucosa marcado con un emisor positrónico (18F), permite realizar un diagnóstico precoz del cáncer de vesícula, una enfermedad relativamente infrecuente pero que conlleva una elevada mortalidad en la mayoría de los pacientes que la padecen.

Los investigadores han trabajado con un total de 62 pacientes, lo que supone la serie más larga de pacientes con cáncer de vesícula estudiados con este tipo de tecnología, denominada tomografía de positrones con FDG. Su trabajo ha mostrado resultados excelentes, muy superiores al resto de técnicas de imagen diagnóstica estructural, y ha permitido mejorar el diagnóstico de los pacientes y adecuar el tratamiento que reciben, evitando así procedimientos innecesarios.

Esta investigación ha sido realizada por el doctor Carlos Ramos Font y dirigida por los profesores Nicolás Olea Serrano (UGR), José Manuel Llamas Elvira (UGR y Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves) y Manuel Gómez Río (Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves).

El diagnóstico precoz es fundamental

La elevada mortalidad del cáncer de vesícula está condicionada en mayor medida por la falta de datos clínicos que permitan un diagnóstico precoz de este tipo de tumores, hecho que condiciona la supervivencia de estos pacientes. Una correcta estadificación de la enfermedad al diagnóstico permite una adecuación del tratamiento de los mismos optimizando los recursos disponibles. El diagnóstico por imagen de este tipo de patología reside fundamentalmente sobre técnicas morfológicas (ecografía, tomografía axial computerizada y resonancia magnética).

La utilidad de un método de imagen diagnóstica de nueva aparición (tomografía por emisión de positrones con 18F-fluordesoxiglucosa) basado en el metabolismo glucídico de los tejidos, cuya utilidad ya ha sido demostrada en otro tipo de tumores, no había sido claramente establecido en este tipo de cánceres hasta ahora.

A juicio de los científicos granadinos, su trabajo demuestra que la tomografía de positrones con FDG “es un método válido y preciso para la correcta estadificación de los pacientes con sospecha de cáncer de vesícula, que permite una adecuación a la actitud terapéutica que se adoptará con éstos, mejorando su tratamiento y optimizando los recursos disponibles”. De modo, recomiendan “que todo paciente con sospecha de malignidad se someta a este procedimiento diagnóstico para determinar la naturaleza de ese proceso”.

Parte de los resultados de este trabajo han sido publicados recientemente en American Journal of Surgery (2004) y Journal of Surgical Oncology (2006) y Revista Española de Medicina Nuclear(2009).

Más información:
Contacto: Dr. Carlos Ramos Font.

Departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada.

Teléfono: 687 781 331.

Correo electrónico: carlos.ramos.font.ext@juntadeandalucia.es


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido