VOLVER

Share

UN NUEVO MÉTODO DETECTA TRAZAS DE FÁRMACOS VETERINARIOS EN COMIDA PARA BEBÉS


18 de mayo de 2012

Fuente: Universidad de Almería.

 

Preparados para bebés.Antibióticos como la tilmicosina o antiparasitarios como el levamisol son medicamentos que se suministran al ganado para evitar enfermedades, pero sus restos pueden aparecer después en los alimentos. Así lo han comprobado científicos de la Universidad de Almería (UAL) mientras validaban una nueva metodología para identificar las ínfimas cantidades de estas sustancias que quedan en los preparados para bebé.

“En general las concentraciones detectadas han sido muy bajas, lo que por un lado indica que no son cantidades preocupantes, pero por otro, manifiesta la necesidad de hacer controles en estos productos para garantizar la seguridad alimentaria”, destaca a SINC Antonia Garrido, catedrática de Química Analítica en la UAL.

Con ese objetivo su equipo ha desarrollado un método ‘multiresiduo’, es decir, que permite detectar varios medicamentos a la vez en la comida de bebé. Para ello utilizan técnicas cromatográficas, con las que se separan los compuestos, y la espectrometría de masas para identificarlos.

La metodología, “precisa, simple y rápida”, se ha validado analizando doce alimentos con carne (de vaca, cerdo o ave) y nueve muestras de leche en polvo. Los datos indican que las concentraciones de medicamentos veterinarios varían de 0,5 a 25,2 microgramos/kg en los primeros y entre 1,2 y 26,2 µg/kg en los segundos, «aunque con más muestras se obtendrían resultados más concluyentes».

Mayores concentraciones en productos avícolas
Se han encontrado trazas de sulfonamidas, macrólidos y otros antibióticos, así como antihelmínticos (contra los gusanos) y fungicidas. En total, cinco medicamentos veterinarios en la leche en polvo y diez en los productos elaborados con carne, especialmente si eran de pollo u otras aves.

El estudio, que publica la revista Food Chemistry, sugiere que esto se puede deber a que en algunas granjas no hay un control riguroso en la administración de medicamentos a los animales.

Hasta ahora la Comisión Europea ha legislado sobre los niveles permitidos de plaguicidas y otras sustancias en la comida a base de cereales para niños y bebés, pero no en la de origen animal. Como resultado de la falta de regulación se tiende a aplicar una política de tolerancia cero con los medicamentos veterinarios en los alimentos, ya que pueden causar reacciones alérgicas, resistencia a antibióticos y otros problemas para la salud.

 

Más información: www.ual.es


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido