VOLVER

Share

UN NUEVO MÉTODO PERMITE DETECTAR 20 FÁRMACOS EN LECHE DE VACA, CABRA Y MUJER


06 de julio de 2011

Fuente: SINC / Andalucía

Hasta 20 tipos de antibióticos, antiinflamatorios, antisépticos, reguladores de lípidos, beta-bloqueadores y hormonas se pueden detectar a la vez en diversos tipos de leche gracias a un nuevo método desarrollado por investigadores de la universidades españolas de Jaén y Córdoba y la marroquí Abdelmalek Essaadi.

“Hemos aplicado la metodología para analizar 20 muestras de leche de vaca (fresca, entera, semidesnatada, desnatada y en polvo), de cabra (entera y semidesnatada) y de mujeres voluntarias, y los resultados reflejan que el contenido de fármacos es diferente dependiendo del tipo”, señala a SINC Evaristo Ballesteros, investigador de la Universidad de Jaén y director del estudio.

La leche entera de vaca es la que presenta un mayor número de sustancias farmacológicas, sobre todo ácido niflúmico, ácido mefenámico y ketoprofeno (tres antiinflamatorios), y la hormona 17-beta-estradiol. En la leche de cabra también se ha encontrado ácido niflúmico, junto al flunixin.

Por su parte, la leche humana que se ha analizado contenía también antiinflamatorios (como el ibuprofeno y naproxeno), además del antiséptico triclosán y algunas hormonas, como el 17-alfa-etinilestradiol, 17-beta-estradiol y estrona.

Los investigadores reconocen que los resultados del estudio, que publica el Journal of Agricultural and Food Chemistry, no se pueden extrapolar a los distintos tipos de leche en general, porque el número de muestras analizadas es reducido, pero sí confirman la validez del método. La técnica se basa en el uso de un “sistema continuo de extracción en fase sólida” de las sustancias y en su determinación mediante “cromatografía de gases-espectrometría de masas”.

“Los resultados de validación ponen de manifiesto que el método es el más sensible y uno de los más selectivos hasta ahora descritos en la bibliografía, además de presentar una elevada precisión y exactitud con tiempos de análisis reducidos (unos 30 minutos)”, destaca Ballesteros.

Los científicos confían en que la nueva metodología ayude a determinar de forma más eficaz la presencia de estos contaminantes en la leche o en otros productos. Con esta nueva herramienta los laboratorios de control de calidad de los alimentos podrán detectar los fármacos antes de que entren en la cadena alimentaria.

“De esta manera, el consumidor tendrá conciencia y conocimiento de que el alimento, además de poseer unas buenas propiedades organolépticas y ser económico, es inofensivo, puro, auténtico, beneficioso para la salud y libre de residuos tóxicos”, concluye el investigador.

————————————

Referencia bibliográfica:

Azzouz A, Jurado-Sánchez B, Souhail B, Ballesteros E. “Simultaneous Determination of 20 Pharmacologically Active Substances in Cows Milk, Goats Milk, and Human Breast Milk by Gas Chromatography-Mass Spectrometry”. Journal of Agricultural and Food Chemistry 59(9): 5125-5132, mayo de 2011. DOI: 10.1021/jf200364w.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido