Un nuevo modelo evalúa las pérdidas económicas que provoca un incendio forestal
Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba trabaja en la generación de una metodología para predecir cuántos euros por hectárea se pierden como consecuencia de un incendio forestal. Unas pérdidas que se obtienen calculando el impacto del incendio en los recursos naturales tangibles e intangibles.
Fuente: Universidad de Córdoba
Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba trabaja en la generación de una metodología para predecir cuántos euros por hectárea se pierden como consecuencia de un incendio forestal. Unas pérdidas que se obtienen calculando el impacto del incendio en los recursos naturales tangibles e intangibles.
Este estudio forma parte del proyecto europeo FirEUrisk en el que participa la UCO junto con una decena de socios europeos coordinados por la Universidad de Coímbra (Portugal) y que tiene como objetivo desarrollar metodologías para estudiar las condiciones de riesgo de incendios forestales en el territorio.
Este proyecto surge tras detectar lo complejo que resulta la extinción de incendios forestales como consecuencia del abandono que padecen muchas zonas rurales junto con el cambio climático. En respuesta a esta situación, «la UE puso en marcha FirEUrisk para desarrollar herramientas basadas en el conocimiento científico que permitieran clasificar el territorio en términos de vulnerabilidad ante posibles incendios» explica el coordinador del proyecto en la UCO, Juan Ramón Molina Martínez.
Para el desarrollo del estudio se han definido cinco zonas piloto ubicadas en el centro de Portugal, en la provincia de Barcelona, en Centroeuropa, Suecia y en El Ática en Grecia. En estos espacios se recogerán todos los datos posibles sobre la problemática de los incendios en cuanto a recurrencia, riesgo de supresión del fuego en el territorio, causalidad de los fuegos, comportamiento de la vegetación y la evaluación de las pérdidas económicas. Esto último es responsabilidad de la UCO, cuyo trabajo se basará en la generación de un modelo para predecir los euros por hectárea que se pierden como consecuencia de un incendio, a través de la afección de los recursos naturales que tienen mercado, como es el caso de la madera, los frutos, el pasto etc… más los recursos de nueva incorporación, también llamados ‘servicios ecosistémicos’. Estos son el paisaje, el ocio y el recreo, la fijación de carbono o la biodiversidad que no están en la línea de compra-venta, como los anteriores.
La metodología que desarrolla la investigadora de la UCO, Macarena Ortega, junto con los investigadores Miguel Ángel Herrera y Juan Ramón Molina, permitirá disponer de un mapa de pérdidas para establecer prioridades a la hora de realizar inversiones. «Con esta herramienta se proporciona a las administraciones públicas información para tomar decisiones a la hora de destinar más o menos recursos económicos a unas zonas u otras’, señala Molina, quien añade que estos métodos se proporcionarán en formato online y web para facilitar su manejo.
Además, otro de los cometidos del equipo cordobés será el de evaluar la dificultad de extinción, es decir, la complejidad que presenta un territorio para la extinción de un incendio forestal. Este trabajo ya se está aplicando en Sierra Morena, con la vista puesta en aplicarlo muy pronto en las cinco zonas piloto definidas en el proyecto.
El proyecto “FirEUrisk”,“Developing a holistic, risk-wise strategy for european wildfire management”,“Grant Agreement number”101003890,está financiado por la Unión Europea a través de la convocatoria H2020-LC-CLA-2020-2.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.
La entidad andaluza, que coordina el proyecto Turismo Científico, incorpora a la iniciativa 13 nuevos promotores de Andalucía, Canarias, Galicia y Comunidad de Madrid.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.
Sigue leyendo