Un parque zoológico andaluz en Sevilla se une a las tareas de conservación del CSIC
Fuente: CSIC
La Estación Experimental de Zonas Áridas, instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Almería, amplía la red de núcleos zoológicos que colaboran en sus Programas de Cría en Cautividad de especies de ungulados amenazados o en peligro de extinción. La Reserva del Castillo de las Guardas, en la provincia de Sevilla, recibe hoy 12 ejemplares de Antílope Mohor y 6 de Gacela de Cuvier. Comienza así su colaboración con el CSIC en tareas de conservación de este importante patrimonio natural que casi ha desaparecido de sus áreas originales de distribución en el norte de África.
Los primeros individuos del Antílope Mohor llegaron a Almería en 1971. Cuatro años después, en 1975, vinieron las primeras Gacelas de Cuvier. Desde entonces las poblaciones de ambas especies han sido gestionadas genética y demográficamente hasta alcanzar un número de individuos que permite asegurar la supervivencia de las especies, al menos en cautividad. Para alcanzar este objetivo ha sido primordial la colaboración de diferentes núcleos zoológicos en España, Europa e incluso Norteamérica. Bajo la supervisión y gestión de investigadores del CSIC en Almería, estos núcleos zoológicos comparten y facilitan la tarea de conservación de estas especies que el CSIC tiene encomendada.
VEINTITRÉS NÚCLEOS ZOOLÓGICOS
En la actualidad 23 zoológicos europeos colaboran con el CSIC manteniendo grupos del Antílope Mohor y de la Gacela de Cuvier. Esta lista se ve ahora incrementada con la participación de la Reserva del Castillo de las Guardas en Sevilla en ambos programas de cría.
La distribución por distintos núcleos zoológicos de los individuos incluidos en los diferentes Programas de Cría en Cautividad es la práctica más habitual y efectiva para asegurar la supervivencia de las poblaciones cautivas.
“Las razones son varias: la dispersión geográfica hace que la variabilidad genética de los individuos se mantenga en niveles más elevados que si están todos los individuos en un mismo lugar; por otro lado, ante una posible infección o enfermedad local, no todos los individuos se verán afectados, aumentando la probabilidad de supervivencia de algunos de ellos”, explica el Jefe de Servicio de la Finca Experimental la Hoya y coordinador del Programa Europeo de Cría en Cautividad del Antílope Mohor, Gerardo Espeso Pajares.
Más información:
Estación Experimental de Zonas Áridas
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Ctra. Sacramento s/n
La Cañada de San Urbano
04120 ALMERÍA, ESPAÑA
+34 950 281045
Más información:
www.casadelaciencia.csic.es
Área de Comunicación y Relaciones Institucionales
Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC Andalucía
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa, s/n
41013 – Sevilla
954 23 23 49 / 687 08 85 15
comunicacion.andalucia@csic.es
Todas nuestras actividades y novedades en la WEB
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

