UN NUEVO PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN AUTOEFICACIA LOGRA REDUCIR EL ESTRÉS Y MEJORAR EL BIENENESTAR EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA
Fuente: Universidad de Granada
Investigadores de la Universidad de Granada han logrado mejorar el bienestar y la calidad de vida de estos pacientes, mediante la aplicación de un programa de intervención diseñado por ellos mismos. Los científicos trabajaron con 14 pacientes diagnosticados de esquizofrenia paranoide o trastorno esquizoafectivo
Investigadores de la Universidad de Granada han diseñado un nuevo programa de entrenamiento en autoeficacia específica para el tratamiento del estrés, que permite reducirlo en pacientes psicóticos, lo que supone una notable mejora en su sintomatología clínica. Su trabajo ha demostrado que es posible mejorar el bienestar y la calidad de vida de estos pacientes, mediante una intervención psicológica adecuada.
Para llevar a cabo este trabajo, los científicos aplicaron un programa de entrenamiento diseñado por ellos mismos a 14 pacientes diagnosticados de esquizofrenia paranoide o trastorno esquizoafectivo. Tras el entrenamiento, se realizaron dos seguimientos a los tres y seis meses y se compararon los resultados con los obtenidos por un grupo control de comparación que no recibió la intervención.
Este programa incluía 15 sesiones dirigidas a entrenar a los pacientes, primero en una autoeficacia general, y después en una autoeficacia específica para el afrontamiento del estrés, con sesiones dirigidas al afrontamiento de problemas interpersonales (de comunicación y habilidades sociales), afrontamiento de problemas en la adhesión a los tratamientos biomédicos/psicológicos, combatir problemas familiares y/o domésticos, afrontamiento de síntomas clínicos, afrontamiento de pensamientos negativos, afrontamiento de alucinaciones y prevención y tratamiento del estrés cotidiano.
Este trabajo ha sido elaborado por Mª Luisa Vázquez Pérez, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR, y dirigido por los profesores Juan F. Godoy García y Débora Godoy Izquierdo.
Disminución de los síntomas psicóticos
Tras la aplicación de este programa, los pacientes entrenados mostraron un incremento significativo en la fuerza de sus creencias de autoeficacia específica para el afrontamiento del estrés, tanto en su componente de expectativas de resultado como, especialmente, en las expectativas de eficacia, obteniendo porcentajes de cambio de hasta 171.8% para este componente. Además, hubo un descenso significativo en los síntomas psicóticos positivos, negativos, afectivos, de desorientación y de desorganización evaluados por el instrumento utilizado, observándose porcentajes de cambio de hasta 61.8% para los síntomas positivos.
Además, la mayoría informó de un elevado nivel de bienestar (22.6% de diferencia entre ambos grupos a favor del grupo que recibió el entrenamiento) y una elevada satisfacción con los cambios logrados por el programa (75.1% de diferencia entre ambos grupos a favor del grupo que recibió el entrenamiento).
Por el contrario, los pacientes del grupo control no mostraron ningún cambio en sus creencias de eficacia personal percibida para el afrontamiento del estrés, así como en sus síntomas psicóticos, y obtuvieron puntuaciones más bajas en su nivel de bienestar, áreas de cambio y de satisfacción que el grupo de intervención. Estos resultados se mantuvieron en los seguimientos realizados, e incluso, en el caso de la medida clínica hubo algunas mejoras.
La investigación de Mª Luisa Vázquez es pionera en la literatura científica, ya que hasta el momento nunca se había diseñado y aplicado en este tipo de población un programa de entrenamiento en autoeficacia específica para el afrontamiento del estrés.
Más información:
Mª Luisa Vázquez Pérez.
Teléfono: 958 242 331.
E-mail: luisava@correo.ugr.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendo


