VOLVER

Share

UN NUEVO PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN AUTOEFICACIA REDUCE EL ESTRÉS Y MEJORA EL BIENESTAR EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA


09 de julio de 2010

Fuente: Universidad de Granada

 

Investigadores de la Universidad de Granada han logrado mejorar el bienestar y la calidad de vida de pacientes con esquizofrenia mediante la aplicación de un programa de intervención diseñado por ellos mismos. Para ello, los científicos trabajaron con 14 pacientes diagnosticados de esquizofrenia paranoide o trastorno esquizoafectivo.

 

Investigadores de la Universidad de Granada han diseñado un nuevo programa de entrenamiento en autoeficacia específica para el tratamiento del estrés, que permite reducirlo en pacientes psicóticos, lo que supone una notable mejora en su sintomatología clínica. Su trabajo ha demostrado que es posible mejorar el bienestar y la calidad de vida de estos pacientes, mediante una intervención psicológica adecuada.

Para llevar a cabo este trabajo, los científicos aplicaron un programa de entrenamiento diseñado por ellos mismos a 14 pacientes diagnosticados de esquizofrenia paranoide o trastorno esquizoafectivo. Tras el entrenamiento, se realizaron dos seguimientos a los tres y seis meses y se compararon los resultados con los obtenidos por un grupo control de comparación que no recibió la intervención.

Este programa incluía 15 sesiones dirigidas a entrenar a los pacientes, primero en una autoeficacia general, y después en una autoeficacia específica para el afrontamiento del estrés, con sesiones dirigidas al afrontamiento de problemas interpersonales (de comunicación y habilidades sociales), afrontamiento de problemas en la adhesión a los tratamientos biomédicos/psicológicos, combatir problemas familiares y/o domésticos, afrontamiento de síntomas clínicos, afrontamiento de pensamientos negativos, afrontamiento de alucinaciones y prevención y tratamiento del estrés cotidiano.

Este trabajo ha sido elaborado por Mª Luisa Vázquez Pérez, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR, y dirigido por los profesores Juan F. Godoy García y Débora Godoy Izquierdo.

Disminución de los síntomas psicóticos

Tras la aplicación de este programa, los pacientes entrenados mostraron un incremento significativo en la fuerza de sus creencias de autoeficacia específica para el afrontamiento del estrés, tanto en su componente de expectativas de resultado como, especialmente, en las expectativas de eficacia, obteniendo porcentajes de cambio de hasta 171.8% para este componente. Además, hubo un descenso significativo en los síntomas psicóticos positivos, negativos, afectivos, de desorientación y de desorganización evaluados por el instrumento utilizado, observándose porcentajes de cambio de hasta 61.8% para los síntomas positivos.

Además, la mayoría informó de un elevado nivel de bienestar (22.6% de diferencia entre ambos grupos a favor del grupo que recibió el entrenamiento) y una elevada satisfacción con los cambios logrados por el programa (75.1% de diferencia entre ambos grupos a favor del grupo que recibió el entrenamiento).

Por el contrario, los pacientes del grupo control no mostraron ningún cambio en sus creencias de eficacia personal percibida para el afrontamiento del estrés, así como en sus síntomas psicóticos, y obtuvieron puntuaciones más bajas en su nivel de bienestar, áreas de cambio y de satisfacción que el grupo de intervención. Estos resultados se mantuvieron en los seguimientos realizados, e incluso, en el caso de la medida clínica hubo algunas mejoras.

La investigación de Mª Luisa Vázquez es pionera en la literatura científica, ya que hasta el momento nunca se había diseñado y aplicado en este tipo de población un programa de entrenamiento en autoeficacia específica para el afrontamiento del estrés.

Más información:

Mª Luisa Vázquez Pérez
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR
Teléfono: 958 242 331
E-mail: luisava@correo.ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido