Sistema de bajo coste detecta síntomas de fatiga en conductores y ayuda a prevenir accidentes
Fuente: Universidad de Granada

Los investigadores que han llevado a cabo este avance científico. De izquierda a derecha, Laura Garcia, Jose M. Jiménez, Sandra Sendra y Jaime Lloret.
Investigadores de la Universidad de Granada y la Universidad Politécnica de Valencia han diseñado un nuevo sistema de bajo coste que detecta síntomas de fatiga y situaciones de distracción de los conductores y que ayudaría a prevenir posibles accidentes de tráfico.
El equipo consta de cuatro sensores que monitorizan diferentes parámetros físicos del conductor y su posición al volante. A partir de estos datos, es capaz de generar una serie de señales acústicas si detecta algún riesgo, alertar al conductor y evitar así un posible accidente.
Tal y como explican los investigadores, la fatiga presenta una amplia variedad de síntomas: visión borrosa y aumento del índice de parpadeo; ansiedad y cambios en el comportamiento del conductor; incremento del número de movimientos para acomodarse en el asiento; y, lo que es más importante, aumenta el tiempo de reacción del conductor ante una determinada situación peligrosa en la carretera.
“Por esta razón, es importante contar con sistemas capaces de detectar estos síntomas, para ayudar a aumentar la seguridad del conductor. Ahora bien, la mayoría de las soluciones actuales se centran en el movimiento de los ojos y la detección de rostros, y nuestro sistema va más allá”, destaca Jaime Lloret, investigador de la Universidad Politécnica de Valencia.
Componentes
El sistema ideado por los investigadores consta de una placa electrónica que actúa como unidad central de procesamiento, dos sensores de presión ubicados en el volante y otros dos que miden la temperatura del conductor -están por duplicado para monitorizar ambas manos; un sensor de luz en el reposacabezas que alertaría de posibles cabezadas al conducir; y el dispositivo (zumbador) que genera la alarma acústica en caso de detectar un estado de fatiga o distracción del conductor.
Todo esto se completa con un sensor de choque que detecta colisiones o frenado repentino y un pulsador colocado en el volante que sirve para resetear el sistema. “Después de generar una alarma, el conductor tiene que deshabilitarla presionando el botón”, aclara Sandra Sendra, investigadora de la Universidad de Granada.
Funcionamiento
Los sensores están conectados a la placa electrónica central, que recibe datos de los sensores cada segundo y los procesa y analiza mediante un algoritmo, para comprobar si los valores recogidos permanecen dentro de los umbrales considerados normales o seguros. Cuando cualquiera de estos sensores supera estos umbrales, el algoritmo trata de definir si es una falsa alarma o si los sensores han registrado una posible situación de fatiga o distracción del conductor del vehículo. En este caso, se activa la señal acústica que sirve de alerta al conductor.
Todos los registros además quedan almacenados en una tarjeta micro-SD para una posible tarea de post-procesado, en caso de accidentes o estudios futuros.
El futuro del nuevo sistema para prevenir accidentes de tráfico
Este sistema fue presentado en la 1st EAI International Conference on Future Intelligent Vehicular Technologies, celebrada el pasado mes de septiembre en Portugal. El trabajo fue galardonado, además, como mejor artículo de la conferencia.
De cara al futuro, los investigadores plantean incorporar un pequeño receptor GPS para recoger la posición del vehículo y un módulo de tecnología inalámbrica que permita conectar el sistema con los smartphones de los conductores, de modo que, en último término, el sistema sea capaz de generar una llamada de emergencia.
Referencia bibliográfica:
Sandra Sendra, Laura Garcia, Jose M. Jimenez, Jaime Lloret, “Low-Cost Vehicle Driver Assistance System for Fatigue and Distraction Detection”. Lecture Notes of the Institute for Computer Sciences, Social Informatics and Telecommunications Engineering, (2017), Vol.185, Pp. 69-79.
Contacto:
Sandra Sendra Compte
Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones
Correo electrónico: ssendra@ugr.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo