VOLVER

Share

Un nuevo sistema de modelado permite predicciones más precisas sobre el comportamiento de los suelos

Fuente: ceiA3


23 de marzo de 2015
Arnaud Temme, investigador de la Universidad de Wageningen

Arnaud Temme, investigador de la Universidad de Wageningen

Un nuevo sistema de modelado de suelos permite realizar más eficientemente lo que para los edafólos es un objetivo ansiado desde que comenzaron a estudiar los suelos: hacer predicciones sobre sus comportamientos futuros. El modelo, denominado Lorica, ha sido presentado en la Universidad de Córdoba en el marco del máster de Hidráulica Ambiental de las universidades de Córdoba, Granada y Málaga por parte de Arnaud Temme. Temme es especialista en el estudio del paisaje y el suelo en la Universidad de Wageningen (Países Bajos). Fruto de la presencia de este científico, dos investigadores neerlandeses realizarán una estancia con el fin de rastrear los usos del suelo en la época romana en la Campiña Sur Cordobesa y de usar este sistema de modelado.

Hasta ahora, los edafólogos, científicos que estudian la composición y naturaleza del suelo en relación con las plantas y el entorno que los rodean, disponían de una vasta información sobre cómo he habían formado estos suelos: desde modelos climáticos con varios miles de años de evolución a análisis sobre la composición de los diferentes terrenos. Sin embargo, aún no contaban con una herramienta cien por cien efectiva para predecir la evolución de los suelos. La descripción de modelos ha sido una labor constante por parte de científicos del ramo con el fin de realizar estas predicciones con mayor precisión.

Arnaud Temme ha presentado la evaluación de un nuevo sistema denominado Lorica con el que ha obtenido resultados prometedores. El investigador de la Universidad de Wageningen ha validado la herramienta en la isla de Spitsbergen, del archipiélago noruego de Svalbarg, situada en la confluencia de los mares de Barents y Groenlandia y el Océano Ártico. Moy poco poblada, la isla presenta dos beneficios para la investigación edafológica. Por una parte, el ser humano apenas ha ejercido influencia sobre el terrotrio. Por otra, la isla ha ido ganando altitud muy poco a poco por efecto de la sedimentación, por lo que al hacer cortes sobre el terreno en la línea de costa, el análisis de la estructura del suelo ofrece datos interesantes a los científicos.

Temme comprobó en este entorno ártico que los resultados que había idealizado a través del modelo tenían una correlación con lo observado en los cortes sobre el terreno. El modelo podría ser empleado para el estudio de procesos futuros de formación del suelo y de otras variables.

Con el doble objetivo de poner a prueba este modelo matemático y de analizar la historia de los suelos, dos investigadores de la Universidad de Wageningen permanecerán hasta final de curso en Córdoba con el fin de colaborar con miembros del Deparmento de Agronomía en el estudio de los suelos de la Campiña Sur Cordobesa. El principal objetivo es conocer el uso que se hizo de esta comarca en la época romana.


Share

Últimas publicaciones

#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo
Insectos acuáticos hallados en ámbar podrían revelar nuevas claves sobre la extinción de fauna de agua dulce
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Se han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido