VOLVER

Share

UN NUEVO SISTEMA INFORMÁTICO PERMITE DETERMINAR EL NIVEL DE RUIDO QUE SOPORTARÁ UNA CALLE EN EL FUTURO


01 de junio de 2012

Fuente: Universidad de Granada (UGR).

 

Una excavadora trabaja en un derribo / Silvio Garabello UrussCientíficos de la Universidad de Granada han diseñado un nuevo sistema informático que permite determinar el nivel de ruido que soportará en el futuro una calle, o cualquier zona de nueva urbanización de una ciudad. Esta nueva técnica permite averiguar, además, con qué frecuencia se producirán los ruidos y, por lo tanto, las molestias que soportarán los vecinos, una información de gran interés para las personas interesadas, por ejemplo, en comprar una vivienda.

Este sistema mejora todos los modelos matemáticos tradicionales que se han empleado hasta la fecha. Permite predecir el nivel de ruido mediante la introducción de diferentes datos del entorno (tipo de vía, estado del firme, velocidad media de los vehículos, presencia de obras en la zona, etc.), con un 95% de fiabilidad. Los investigadores de la UGR están trabajando en la actualidad para reducir el número de variables necesarias, y confían en que pronto sean necesarias un número más reducido de ellas para averiguar correctamente el nivel de ruido.

El grupo de investigación Razonamiento Aproximado e Inteligencia Artificial está formado por científicos de los departamentos de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Ingeniería Civil y Física Aplicada de la Universidad de Granada. Su trabajo, consistente en la aplicación de las redes neuronales al análisis y predicción de ruido urbano, ha supuesto “un importante avance en el panorama actual de modelos predictivos de ruido ambiental”, y facilitará la construcción de mapas de ruidos urbanos en las ciudades.

Un trabajo muy novedoso
El ruido es un problema global, clasificado como contaminante por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los planificadores urbanos “necesitan herramientas que les permitan evaluar el grado de contaminación acústica de una ciudad”, explica Natalia Genaro García, una de las autoras del trabajo, y “aunque los científicos de muchos países han modelado el ruido urbano, utilizando una amplia gama de enfoques, los resultados no han sido los esperados”.

Para desarrollar este sistema, los científicos de la UGR analizaron datos del ruido urbano de la ciudad de Granada, tomados durante el año 2007, aunque en la actualidad están analizando datos de otras ciudades “para validar de forma más amplia el modelo”. Hasta la fecha, sólo se han empleado modelos predictivos de ruido urbano basados en métodos matemáticos tradicionales, que predicen el nivel de ruido a partir de unas determinadas variables. “La aplicación de métodos de Soft Computing al análisis y predicción de ruido urbano es un campo hasta ahora prácticamente inexplorado, -destaca Natalia Genaro- del que apenas existe literatura científica al respecto”.

Además de Natalia Genaro, en este proyecto participan los profesores de la Universidad de Granada Ignacio Requena Ramos (catedrático del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial); Montserrat Zamorano Toro (catedrática de Ingeniería Civil); Ángel Ramos Ridao (departamento de Ingeniería Civil) y Diego Pablo Ruiz Padillo y Antonio Torija Martínez (del departamento de Física Aplicada).

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en las revistas Building and Environment, The Journal of the Acoustical Society of America y New Trends on Intelligent Systems and Soft Computing, entre otras.

 

Más información: Natalia Genaro García
Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada
Teléfono: 241010 Ext. 41429
Correo electrónico: nataliag@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido