VOLVER

Share

UN NUEVO SOFTWARE HARÁ LAS VISITAS AL DENTISTA MÁS RÁPIDAS Y EFICACES


16 de junio de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Alicia Barea Lara

 

El grupo de Gráficos y Geomática del Departamento de Informática de la Universidad de Jaén, dirigidos por Juan José Jiménez Delgado, están ejecutando un software para realizar la simulación virtual avanzada del resultado de tratamientos dentales a partir de una fotografía del paciente. Hasta el momento se está desarrollando para tratamientos de implantes dentales, blanqueamientos y ortodoncia.

 

Juan José Jiménez Delgado, responsable del proyectoCuando asistimos al dentista, es habitual que debamos hacer varias visitas hasta poder ver el resultado final tras los tratamientos que se realizarán en nuestra boca. Este resultado se muestra en un molde de escayola, pero nunca nos podemos hacer una idea global de cómo quedaría una imagen real, además de la pérdida de tiempo que esto supone.

 

La empresa jiennense Virtual Dental Solutions, ha tenido la idea de desarrollar un software que pueda hacer cambiar esta situación clínica. Para hacer realidad esta idea, se pusieron en contacto con el grupo de Gráficos y Geomática de la Universidad de Jaén, que están desarrollando esta aplicación, que permitirá agilizar el proceso. De esta manera, el programa mostrará al paciente dos imágenes de su boca: una al principio del tratamiento y otra con el resultado virtual del trabajo que realizará el dentista.

“La idea principal del proyecto es que a partir de una fotografía del paciente, se pudiera simular cómo quedaría la boca del mismo tras el tratamiento, y que lo pueda ver en el acto, ya que el dentista puede manipular las piezas dentarias”, explica Juan José Jiménez.

El software tendrá tres partes diferenciadas con las que podrá trabajar el doctor: una parte de ortodoncia, que se vería en 3D, y que daría un resultado final moviendo cada una de las piezas dentarias; otra de implantes, en la que se colocarían las piezas dentarias nuevas; y por último, un blanqueamiento dental. Las tres últimas se realizarían en 2D, integrando piezas dentales 3D. Estos científicos siguen trabajando en la parte física del apartado tridimensional, para que el programa simule qué pasaría con el resto de piezas dentales cuando se mueve una en concreto.

El proyecto, que comenzó a desarrollarse en septiembre, tiene varias fases, “en esta primera, que durará un año, el reconocimiento de los dientes no será automático, eso se conseguirá en la segunda”, comenta el investigador. Además, esta nueva herramienta realiza un análisis de imágenes y reconoce las partes de la boca: dientes, labios, encías, etc., de forma asistida por el usuario.

Prototipo del softwareDesde la UJA, también se ha realizado el escaneado 3D de las piezas dentarias que se están utilizando en el desarrollo del software. “La empresa nos proporcionó una dentadura a gran escala, moldeada en barro por ellos mismo, ya que era el material que mejor se escaneaba en 3D. De esta manera, conseguimos las primeras muestras en 3D de cada una de las piezas”, expone el profesor Jiménez Delgado. Para que la reconstrucción de las piezas sea lo más exacta posible, estos científicos han aplicado una serie de algoritmos con los que han eliminado los llamados “puntos basura”, que son todos aquellos puntos que no pertenecen a la pieza y que hay que eliminar para poder modelar adecuadamente la malla de puntos que se presenta en la pantalla del ordenador en el momento en el que se realiza el escaneado.

Comercialización del producto

En un principio, la empresa Virtual Dental Solutions realizó un estudio de mercado para comprobar si existían aplicaciones similares, pero no encontraron ninguna. Desde entonces este grupo de dentistas está estableciendo acuerdos internacionales con empresas dedicadas a la venta de productos dentales para que salga al mercado lo antes posible.

“La segunda fase comenzará en breve, y en lugar de tener una detección semiautomática, se buscaría que fuera automática, y se añadirían las partes de física sobre los dientes y encías en tres dimensiones”, concluye Juan José Jiménez Delgado.

Descargue las imágenes de esta noticia:

Juan José Jiménez Delgado, responsable del proyecto 

Prototipo del software

Más información:

Juan José Jiménez Delgado
Área de lenguajes y sistemas informáticos
Universidad de Jaén
Teléfono: 953 21 28 84
E-mail: juanjo@ujaen.es


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido