UN NUEVO SOFTWARE IMITA EL RAZONAMIENTO DE UN EXPERTO EN EFICIENCIA ENERGÉTICA
Fuente: SINC
Estudios recientes reflejan que las pequeñas y medianas empresas pueden ahorrar una media del 17,1% de la energía que consumen. Por otra parte, la Comisión Europea reconoce el importante papel que desempeñan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la reducción del consumo energético y la mejora de la eficiencia en los procesos industriales.
Como respuesta a los retos energéticos actuales y en vista del potencial de mejora energética a través de las TIC, varias empresas de Castilla La Mancha y organismos de investigación se han unido para llevar a cabo el proyecto A3E-INDAL.
David Martínez Simarro, responsable del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Ainia centro tecnológico, encargado del desarrollo tecnológico y su aplicación al sector agroalimentario, explica: El objetivo general es la creación de una herramienta tecnológicamente avanzada e innovadora que permita identificar mejoras energéticas en determinados procesos industriales en el sector agroalimentario (calidad del suministro eléctrico, producción, distribución y uso de vapor, etc.). Concretamente, se aportará inteligencia artificial a las instalaciones y los sistemas industriales.
Las últimas técnicas en inteligencia artificial
Según Fernando Gómez Rivero, gerente de la empresa Abada Servicios de Desarrollo S.A. que coordina el proyecto, el sistema que desarrollará el proyecto integrará múltiples fuentes de datos de la producción industrial que interpretará gracias a las últimas técnicas en inteligencia artificial, basadas en sistemas TIC compuestos por programas informáticos que permitan imitar el razonamiento de una persona experta en eficiencia energética a la hora de evaluar, diagnosticar y proponer soluciones eficientes en función del entorno.
Martínez Simarro apunta además que, desde Ainia desarrollaremos el modelo de referencia que permita identificar los parámetros ideales de eficiencia energética que tiene que tener la industria alimentaria, por ejemplo, las pérdidas de procesos o los valores de consumo ideales y crearemos el árbol de decisión del sistema software a través del desarrollo de algoritmos que permitan analizar la situación y proponer soluciones eficientes.
Una vez desarrollada la herramienta, el proyecto identificará elementos de mejora en la eficiencia del proceso industrial y presentará automáticamente las soluciones más adecuadas para ahorrar energía. Su efectividad se pondrá a prueba en una empresa del sector cárnico.
Varias empresas, la Universidad de Castilla La Mancha y Ainia se han unido para desarrollar este proyecto, integrado apoyado y financiado por el CDTI, que durará dos años y dispondrá de un presupuesto superior a los 3 millones de euros.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

