UN PASEO POR LA GEOLOGÍA ANDALUZA
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Miguel Ángel Pérez
Conocer la variedad de rocas existentes y aprender a diferenciar in situ los principales grupos es el objetivo principal del itinerario geológico diseñado en el IES Mariana Pineda para la VIII Semana de la Ciencia en Granada. Este recorrido, inaugurado por primera vez este año, presenta gran variedad de rocas de todo el territorio andaluz. Aunque es imposible mostrar en un mismo itinerario, por grande que sea, la enorme variedad de rocas que constituyen el medio físico y el suelo de Andalucía, en este recorrido se muestran las rocas más características en cuanto a los procesos geológicos y al reflejo de la historia de nuestra comunidad autónoma.
El Instituto de Educación Secundaria Mariana Pineda se ha volcado intensamente en el desarrollo de la Semana de la Ciencia. Con un itinerario geológico denominado Rocas de Andalucía, y otro botánico también preparado por el instituto, son una interesante oferta de divulgación del conocimiento tanto para el alumnado de su centro, como para cualquier grupo visitante que esté interesado. Ambos han sido diseñados por el profesor José Manuel García, que ha buscado y recopilado las rocas más interesantes de Andalucía durante varios años. Recientemente fue presentada la exposición en los jardines del centro, que ha abierto sus puertas al público en general con el inicio de la VIII Semana de la Ciencia.
Este mini-museo natural está constituido por más de treinta ejemplares de rocas, presentadas en plataformas y atriles muy singulares, y descritas por carteles explicativos muy detallados. En dichos carteles se plasma el nombre y lugar de procedencia de la roca, así como información básica acerca del material geológico del que se compone. Como actividad de apoyo al itinerario, se facilita un cuaderno de campo y se invita a los asistentes a intentar catalogar e identificar rocas y piedras situadas en el itinerario, pero sin leyenda, para fomentar la aplicación de los conceptos transmitidos.
Millones de años
La variedad geológica mostrada en este pequeño viaje es muy completa. Hay ejemplares de los principales tipos de rocas, desde sedimentarias -con buena parte de sus variedades más características y vistosas-, hasta magmáticas, pasando por metamórficas, la mayoría traídas de Cabo de Gata (Almería). Las rocas no sólo muestran información sobre los procesos geológicos existentes y las consecuencias de la meteorización; muchas de ellas son un registro fiable del pasado de Andalucía. De este modo, hay rocas sedimentarias ostioneras de la costa de Cádiz, que se conforman del carbonato cálcico de las conchas de ostras con cientos de miles de años de antigüedad, o una caliza nodulosa de la Sierra de Cabra, en Córdoba, en la que se aprecian a la perfección restos de gran cantidad de amonites, moluscos fósiles que reflejan que había vida marina aquí hace más de sesenta millones de años.
Esta actividad permite, además, que los visitantes conozcan mucho más sobre las aplicaciones industriales de gran cantidad de rocas extraídas de nuestras propias regiones. Es el caso del mármol de Macael, la serpentinita de Sierra Nevada, ambas metamórficas; o la caliza esparítica de Sierra Elvira, en Granada, de origen sedimentaria. Otras rocas más curiosas como el yeso, de enorme fragilidad, o las tobas calcáreas, originadas a partir de musgos y vegetales cuyas paredes se llenan de carbonato cálcico, fijan la atención de los visitantes que aprenden, de una forma muy práctica, la complejidad y magia de los procesos de los agentes atmosféricos sobre la tierra.
Jornada de Mañana
Para mañana, miércoles día 12, se siguen presentando nuevas actividades para la Semana de la Ciencia en Granada, además de continuar en desarrollo los talleres, mesas y jornadas ya iniciados estos días. De este modo, el Instituto de Educación Secundaria Valle de Lecrín, situado en Dúrcal, inicia la actividad denominada Jugando con gases, sencillos experimentos de laboratorio presentados a los alumnos de su centro y grupos de cualquier otro centro y nivel. El taller tendrá lugar por la mañana, de 10:30 a 13:30 en las instalaciones del centro.
Otra de las actividades que se desarrollarán mañana es la visita guiada al Parque Eólico El Conjuro, situado en el término municipal de Motril, próximo a la Sierra de Lujar. Se trata de una iniciativa de la Asociación de Promotores y Productores de Energía Renovables de Andalucía en la que se presentará este nuevo centro de producción de energía eólica. La visita tendrá lugar de 10:00 a 11:30 y está dirigido a grupos de estudiantes de cualquier nivel, así como a otros colectivos interesados. Por su parte, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada sigue ofertando su amplia gama de talleres: Física Recreativa, Exposición de Setas, Experimentos de Ingeniería y visitas a los museos de Biología animal y de Minerales y fósiles, en sus instalaciones. Mañana también se iniciarán las visitas al Banco de Tumores del Hospital Universitario San Cecilio en sus instalaciones de Avenida Doctor Olóriz.
Descarque aquí las imágenes de esta información:
Descargue aquí la imagen del itinerario geológico
Descargue aquí la imagen de la caliza nodulosa de Sierra de Cabra
Más Información:
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo