VOLVER

Share

Un planeta como la Tierra en una estrella cercana

Fuente: SINC


12 de noviembre de 2015
Representación de los tamaños relativos de la Tierra y el Sol, comparados con los de GJ 1132b y Gliese 1132. / Drake Deming/Nature

Representación de los tamaños relativos de la Tierra y el Sol, comparados con los de GJ 1132b y Gliese 1132. / Drake Deming/Nature

Los científicos han descubierto un nuevo exoplaneta que,  si lo comparamos con los que aparecen en La Guerra de las Galaxias, sería aún más árido e inhóspito que el desértico Tatooine, justo lo contrario que el gélido Hoth. Pero en lugar de localizarse en una galaxia muy, muy lejana, desde un punto de vista cosmológico se podría decir que está aquí al lado.

Se llama GJ 1132b , es rocoso y de dimensiones parecidas a las de la Tierra –como otros exoplanetas–, pero está tres veces más cerca que cualquier otro del tamaño similar al nuestro descubierto hasta la fecha. De hecho, orbita una pequeña estrella (Gliese 1132) situada a sólo 39 años luz de la Tierra, según informan sus descubridores en la revista Nature.

«Nuestra galaxia abarca cerca de 100.000 años luz, así que esa estrella definitivamente está en nuestro vecindario solar», señala Zachory Berta-Thompson, coautor del trabajo e investigador del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU).

Los científicos han compraobado que el nuevo exoplaneta es demasiado caliente para albergar la vida humana, pero lo suficientemente frío como para tener una atmósfera consistente. Además, está lo suficientemente cerca para que los telescopios actuales y futuros puedan observar la composición y dinámica de su atmósfera.

“Si encontramos que este planeta caliente ha conseguido aferrarse a su atmósfera durante miles de millones de años, es un buen augurio para el objetivo a largo plazo de estudiar planetas más fríos que podrían tener vida», dice Berta-Thompson. «Por fin tenemos un objetivo para apuntar nuestros telescopios, y analizar mucho mejor el funcionamiento de un exoplaneta rocoso y lo que le hace funcionar».

Una vecina enana M

La estrella en torno a la que gira GJ 1132b  pertenece al grupo de las enanas M (estrellas de hidrógeno con menos del 60 % del tamaño del Sol), la clase más común en nuestra galaxia. Estudios recientes han demostrado que estas estrellas gran número de planetas con entre 0,5 y 1,5 veces el tamaño de la Tierra.
Sin embargo, los exoplanetas más cercanos observados hasta el momento están a unos 127 años luz de distancia, lo que es demasiado lejos para medir sus masas o para estudiar sus atmósferas.

Berta-Thompson y el resto del equipo han confirmado que el radio de GJ 1132b es 1,2 veces mayor que el de  la de la Tierra , y que transita o pasa por delante de su pequeña estrella a los 39 años luz. También han usado el método Doppler para demostrar que su densidad es similar a la de nuestro planeta y que probablemente está compuesto de hierro y roca.

Los datos muestran que el exoplaneta recibe 19 veces más radiación de su estrella que la Tierra del Sol. Sin embargo, GJ 1132b es lo suficientemente frío como para haber conservado su atmósfera, aunque probablemente se ha empobrecido de hidrógeno a lo largo del tiempo.

Para realizar este estudio y conseguir todos estos datos, los investigadores han utilizado las observaciones del conjunto de telescopios robóticos MEarth-South, situados en Cerro Tololo (Chile).

 

https://youtu.be/MM7i4dC-7nkReferencia bibliográfica:

Zachory Berta-Thompson et al.  “A rocky planet transiting a nearby low-mass star”. Nature 527, 12 de noviembre de 2015. Doi: 10.1038/nature15762.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido