VOLVER

Share

Un profesor de la Universidad de Granada desarrolla un innovador uso de la novela histórica como recurso didáctico

Fuente: Universidad de Granada


22 de febrero de 2017

historicaWEl profesor Andrés Palma Valenzuela, del departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Granada (UGR), lleva poniendo en marcha desde 2011 una experiencia innovadora en el ámbito educativo, consistente en el uso de la novela histórica y el relato histórico breve como recurso y herramienta para el aprendizaje de la Historia, ofreciendo una forma alternativa de trabajar en el aula de manera eficaz, amena y atractiva.

Este innovador proyecto comenzó como un juego y ahora favorece la motivación del alumnado, que adquiere una mayor involucración en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Mediante las actividades se pretende que el alumno ubique y comprenda la dimensión histórica de la realidad, combinando didáctica y literatura con creatividad e imaginación en el ámbito antropológico y patrimonial, el espacio geográfico y el tiempo histórico.

En primer lugar se seleccionan las novelas históricas o relatos históricos breves así como los textos para la contextualización histórica de las obras para proceder a su análisis y trabajo previo. Después los estudiantes participan activamente mediante intervenciones personales elaboradas y fundamentadas en las sesiones de prácticas, para acabar elaborando una memoria final sobre la actividad realizada, que incluye un informe sobre el encuentro y debate con el autor de la obra analizada cada año, así como el itinerario por los escenarios de la obra en caso de que hubiese sido posible realizarlo.

La experiencia ha derivado en resultados muy positivos ya que estimula la participación e interacción del alumnado para ampliar el conocimiento y mejorar el vocabulario. Desarrollar la memoria histórica, conocer y respetar el medio y el patrimonio, avanzar en la comprensión del presente desde el conocimiento de otras épocas así como el conocimiento de diversas costumbres, mejorar la capacidad comunicativa de los estudiantes para transmitir ideas y motivarlos mediante una lectura reflexiva y analítica personal.

La novela histórica utilizada como recurso didáctico permite enriquecer la competencia lingüística, así como incentiva los hábitos lectores de los estudiantes al incorporar una visión lúdica al género literario, concebido como forma de entretenimiento y fuente de inspiración.

Contacto:

Andrés Palma Valenzuela

Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales

Correo electrónico: andrespalma@ugr.es

Teléfono: 958 249 638


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido