Un juego de cartas enseña al gran público la Genética de Mendel
Fuente: Universidad de Granada
¿Es posible aprender Genética jugando a las cartas y hacer que las Leyes de Mendel sean atractivas para el gran público? Rafael Navajas Pérez, investigador Ramón y Cajal del departamento de Genética de la Universidad de Granada, ha demostrado que sí.
Este apasionado de la divulgación científica ha diseñado una baraja de cartas educativas que, bajo el nombre de Mendelius, tiene como objetivo el aprendizaje de la Genética mendeliana a través del juego. Para ello, ha contado con la experiencia y la colaboración de Cristina Aznarte Mellado, profesora de Secundaria en el área de Ciencias.
El nombre de Mendelius está basado en unos personajes imaginarios creados al efecto por el diseñador Raúl Lucas. Cada baraja contiene tres familias compuestas de abuelos, padres e hijos, cuya única diferencia es el color de la piel.
Tal y como ocurre en otros juegos como el Chinchón o el Continental, el objetivo de Mendelius es hacer diferentes combinaciones de cartas antes que el resto de jugadores. En este caso, las siete rondas o combinaciones de cartas son cruzamientos entre los individuos de las familias,a través de los cuales se van desentrañando las leyes que controlan la herencia.
El juego es completamente gratuito, y está disponible en la página web www.mendelius.com. Existe una edición de lujo, a un precio de 10 euros, que se puede adquirir a través de la misma web. El proyecto se completa con un Bestiario, esto es, un repositorio de fotos que tienen relación con la Genética y que está a libre disposición de investigadores y educadores, con fines educativos no lucrativos. En septiembre verá la luz un blog divulgativo que, usando los personajes de Mendelius como tema central, tratará aspectos de interés general relacionados con esta ciencia.
También disponible en el móvil
Ya es posible, además, jugar a Mendelius desde una tableta o ‘smartphone’ con sistema operativo Android. La ‘app’, diseñada por Marco Bellido, permite jugar online y retar a amigos de Facebook. Se encuentra disponible en el siguiente enlace:
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.mbellido.mendelius&hl=es
En las imágenes adjuntas, varios planos de la baraja de cartas Mendelius y su autor, Rafael Navajas Pérez, investigador Ramón y Cajal del departamento de Genética de la Universidad de Granada.
Contacto:
Rafael Navajas Pérez
Departamento de Genética de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 243 080
Correo electrónico: rnavajas@ugr.es
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendoCuánta más demanda de electricidad, más posibilidades hay de un apagón. Un equipo español utilizó en 2016 datos de cortes de energía para hacer predicciones probabilísticas lo más precisas posibles sobre cuándo puede ocurrir. Sus conclusiones son más actuales que nunca. El mensaje ‘subliminal’ tras este trabajo es que las redes eléctricas deben ser sobredimensionadas para mantenerse alejadas de una posible inestabilidad.
Sigue leyendo