VOLVER

Share

UN PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA INVESTIGA EL ORIGEN DE LA PRIMERA GRAMÁTICA EN CHINO MANDARÍN, ESCRITA POR UN SEVILLANO EN EL SIGLO XVIII


13 de julio de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla (US).

 

Pedro Luengo Gutiérrez, profesor del nuevo Grado en Estudios de Asia Oriental de las universidades de Sevilla y Málaga.Francisco Varo (Sevilla, 1627) fue el autor de la obra Arte de la lengua mandarina (1703), la primera gramática de chino mandarín que se ha conservado y que fue publicada tras su muerte. Éste es sólo uno de los elementos del patrimonio asiático que la ciudad de Sevilla conserva a lo largo del tiempo. ‘El estudio histórico de la arquitectura y arte en Asia Oriental como modelo de la primera mundialización’ centra la investigación de Pedro Luengo Gutiérrez, profesor del nuevo Grado en Estudios de Asia Oriental, titulación que finaliza su primer curso en las universidades de Sevilla y Málaga con un nivel académico “muy alto” de los estudiantes.

“Nos centramos en Filipinas porque allí (durante la presencia española) hubo un conglomerado de culturas que son la base de la cultura filipina actual. Conocer la relación existente entre China y España del siglo XVI al XIX nos puede ayudar a reconocer problemas actuales que ya se daban en aquella época y que se supieron solventar satisfactoriamente”, explica Luengo Gutiérrez.

Asimismo, se trabaja por recuperar el legado patrimonial asiático fruto de esa convivencia que hoy día pervive en la provincia y que, en su mayoría, se encuentran en manos de instituciones religiosas. “Sevilla cuenta con un gran número de piezas de China, Japón y Filipinas a la que aún no tienen acceso la ciudadanía en general”, desvela el profesor de la Universidad de Sevilla.

Estas investigaciones resultan interesantes para universidades de Estados Unidos, Asia, y Europa con las que se vienen firmando diferentes convenios de colaboración, a lo que habría que añadir el Programa Erasmus y la organización de seminarios de carácter internacional. Actividades que nutren y enriquecen también la formación del alumnado, recuerda Luengo Gutiérrez.

Respecto a los proyectos de investigación, el profesor Pedro Luengo participa en un estudio sobre las relaciones hispanoportuguesas entre Macao y Manila, desarrolla una investigación comparativa sobre la ingeniería militar en Cuba del siglo XVIII-XIX y Filipinas, y trabaja en la catalogación de instrumentos musicales y elementos de danza que aparecen en obras pictóricas conservadas en el ámbito occidental. Dentro de este último proyecto se ha catalogado la iconografía musical de todas las obras del Museo Nacional del Prado (Madrid).

 

Más información: www.us.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido