UN PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA INVESTIGA EL ORIGEN DE LA PRIMERA GRAMÁTICA EN CHINO MANDARÍN, ESCRITA POR UN SEVILLANO EN EL SIGLO XVIII
Fuente: Universidad de Sevilla (US).
Francisco Varo (Sevilla, 1627) fue el autor de la obra Arte de la lengua mandarina (1703), la primera gramática de chino mandarín que se ha conservado y que fue publicada tras su muerte. Éste es sólo uno de los elementos del patrimonio asiático que la ciudad de Sevilla conserva a lo largo del tiempo. El estudio histórico de la arquitectura y arte en Asia Oriental como modelo de la primera mundialización centra la investigación de Pedro Luengo Gutiérrez, profesor del nuevo Grado en Estudios de Asia Oriental, titulación que finaliza su primer curso en las universidades de Sevilla y Málaga con un nivel académico muy alto de los estudiantes.
Nos centramos en Filipinas porque allí (durante la presencia española) hubo un conglomerado de culturas que son la base de la cultura filipina actual. Conocer la relación existente entre China y España del siglo XVI al XIX nos puede ayudar a reconocer problemas actuales que ya se daban en aquella época y que se supieron solventar satisfactoriamente, explica Luengo Gutiérrez.
Asimismo, se trabaja por recuperar el legado patrimonial asiático fruto de esa convivencia que hoy día pervive en la provincia y que, en su mayoría, se encuentran en manos de instituciones religiosas. Sevilla cuenta con un gran número de piezas de China, Japón y Filipinas a la que aún no tienen acceso la ciudadanía en general, desvela el profesor de la Universidad de Sevilla.
Estas investigaciones resultan interesantes para universidades de Estados Unidos, Asia, y Europa con las que se vienen firmando diferentes convenios de colaboración, a lo que habría que añadir el Programa Erasmus y la organización de seminarios de carácter internacional. Actividades que nutren y enriquecen también la formación del alumnado, recuerda Luengo Gutiérrez.
Respecto a los proyectos de investigación, el profesor Pedro Luengo participa en un estudio sobre las relaciones hispanoportuguesas entre Macao y Manila, desarrolla una investigación comparativa sobre la ingeniería militar en Cuba del siglo XVIII-XIX y Filipinas, y trabaja en la catalogación de instrumentos musicales y elementos de danza que aparecen en obras pictóricas conservadas en el ámbito occidental. Dentro de este último proyecto se ha catalogado la iconografía musical de todas las obras del Museo Nacional del Prado (Madrid).
Más información: www.us.es
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo