UN PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA INVESTIGA EL ORIGEN DE LA PRIMERA GRAMÁTICA EN CHINO MANDARÍN, ESCRITA POR UN SEVILLANO EN EL SIGLO XVIII
Fuente: Universidad de Sevilla (US).
Francisco Varo (Sevilla, 1627) fue el autor de la obra Arte de la lengua mandarina (1703), la primera gramática de chino mandarín que se ha conservado y que fue publicada tras su muerte. Éste es sólo uno de los elementos del patrimonio asiático que la ciudad de Sevilla conserva a lo largo del tiempo. El estudio histórico de la arquitectura y arte en Asia Oriental como modelo de la primera mundialización centra la investigación de Pedro Luengo Gutiérrez, profesor del nuevo Grado en Estudios de Asia Oriental, titulación que finaliza su primer curso en las universidades de Sevilla y Málaga con un nivel académico muy alto de los estudiantes.
Nos centramos en Filipinas porque allí (durante la presencia española) hubo un conglomerado de culturas que son la base de la cultura filipina actual. Conocer la relación existente entre China y España del siglo XVI al XIX nos puede ayudar a reconocer problemas actuales que ya se daban en aquella época y que se supieron solventar satisfactoriamente, explica Luengo Gutiérrez.
Asimismo, se trabaja por recuperar el legado patrimonial asiático fruto de esa convivencia que hoy día pervive en la provincia y que, en su mayoría, se encuentran en manos de instituciones religiosas. Sevilla cuenta con un gran número de piezas de China, Japón y Filipinas a la que aún no tienen acceso la ciudadanía en general, desvela el profesor de la Universidad de Sevilla.
Estas investigaciones resultan interesantes para universidades de Estados Unidos, Asia, y Europa con las que se vienen firmando diferentes convenios de colaboración, a lo que habría que añadir el Programa Erasmus y la organización de seminarios de carácter internacional. Actividades que nutren y enriquecen también la formación del alumnado, recuerda Luengo Gutiérrez.
Respecto a los proyectos de investigación, el profesor Pedro Luengo participa en un estudio sobre las relaciones hispanoportuguesas entre Macao y Manila, desarrolla una investigación comparativa sobre la ingeniería militar en Cuba del siglo XVIII-XIX y Filipinas, y trabaja en la catalogación de instrumentos musicales y elementos de danza que aparecen en obras pictóricas conservadas en el ámbito occidental. Dentro de este último proyecto se ha catalogado la iconografía musical de todas las obras del Museo Nacional del Prado (Madrid).
Más información: www.us.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoEl ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.
Sigue leyendo