VOLVER

Share

UN PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA PARTICIPA EN EL PRIMER EXPERIMENTO PARA MEDIR LA “DIMENSIÓN” DE LOS SISTEMAS FÍSICOS


02 de agosto de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla (US).

 

La prestigiosa revista Nature Physic publica el hallazgo.

La prestigiosa revista Nature Physic publica el hallazgo.

El catedrático del departamento de Física Aplicada II de la Universidad de Sevilla Adán Cabello Quintero es autor, junto con tres investigadores de la Universidad de Estocolmo (Suecia), de uno de los experimentos para medir la dimensión de un sistema físico que publica en su edición online la prestigiosa revista Nature Physics.

“La dimensión de un sistema físico determina su capacidad para almacenar, procesar y transmitir información. Es por eso que es importante saber cómo medirla de una forma eficiente”, explica Adán Cabello, quien especifica que esta dimensión se refiere al número de estados del sistema que son perfectamente distinguibles. Así, un interruptor que sólo puede estar en dos posiciones tiene dimensión 2, mientras que una partícula que puede estar en cualquier punto en una línea tiene dimensión infinita.

Saber cuál es la dimensión no es difícil cuando se sabe cómo se ha preparado el sistema pero no es sencillo cuando no se tiene conocimiento alguno sobre el mismo. Por ello, los experimentos de este grupo de expertos dan una respuesta en una situación de ese tipo, detalla Cabello Quintero: “Hay una caja negra con botones y cada vez que apretamos un botón sale una partícula. Los resultados del experimento permiten saber la dimensión de las partículas sin saber cómo funciona la caja”.

Otra característica importante de este trabajo es que distinguen si las partículas que salen de la caja son clásicas o cuánticas. ¿Qué diferencia hay? “En física clásica todos los estados son distinguibles; en física cuántica hay infinitos estados pero sólo es posible distinguir un número de ellos (la dimensión del sistema cuántico). Nuestros experimentos distinguen si un sistema de, por ejemplo, dimensión 2 es clásico o cuántico”. ¿Cómo? “Si es cuántico, se obtienen resultados que son imposibles con un sistema clásico”, aclara el profesor Cabello.

Nature Physics publica en el mismo número dos experimentos en los que se determina la dimensión de los fotones (partículas de luz) que salen de una caja negra. El primero ha sido realizado en la Universidad de Estocolmo, en colaboración con la Universidad de Sevilla, mientras que el segundo se ha desarrollado en el Instituto de Ciencias Fotónicas de Barcelona, en colaboración con la Universidad de Bristol. El catedrático de la Universidad de Sevilla explica que la importancia de dichos artículos radica en que son los primeros experimentos de este tipo; “habrá probablemente muchos más en el futuro”.

Más información: http://www.nature.com/nphys/journal/vaop/ncurrent/index.html


Share

Últimas publicaciones

Descubren un nuevo mecanismo celular con potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.

Sigue leyendo
Investigadores del IMIBIC y de la UCO lideran un innovador proyecto europeo para la prevención temprana de la obesidad
Córdoba | 26 de marzo de 2025

Coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, persigue combatir la obesidad mediante estrategias de prevención temprana. Gracias a la integración de investigación clínica, la identificación de factores de riesgo, el desarrollo de nuevas estrategias de intervención y la participación comunitaria, el proyecto EprObes busca crear soluciones que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en su prevención.

Sigue leyendo
Mejoran el seguimiento problacional de la mosca del olivo con un monitoreo más eficiente
Córdoba | 25 de marzo de 2025

Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido