VOLVER

Share

UN PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA PARTICIPA EN EL PRIMER EXPERIMENTO PARA MEDIR LA “DIMENSIÓN” DE LOS SISTEMAS FÍSICOS


02 de agosto de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla (US).

 

La prestigiosa revista Nature Physic publica el hallazgo.

La prestigiosa revista Nature Physic publica el hallazgo.

El catedrático del departamento de Física Aplicada II de la Universidad de Sevilla Adán Cabello Quintero es autor, junto con tres investigadores de la Universidad de Estocolmo (Suecia), de uno de los experimentos para medir la dimensión de un sistema físico que publica en su edición online la prestigiosa revista Nature Physics.

“La dimensión de un sistema físico determina su capacidad para almacenar, procesar y transmitir información. Es por eso que es importante saber cómo medirla de una forma eficiente”, explica Adán Cabello, quien especifica que esta dimensión se refiere al número de estados del sistema que son perfectamente distinguibles. Así, un interruptor que sólo puede estar en dos posiciones tiene dimensión 2, mientras que una partícula que puede estar en cualquier punto en una línea tiene dimensión infinita.

Saber cuál es la dimensión no es difícil cuando se sabe cómo se ha preparado el sistema pero no es sencillo cuando no se tiene conocimiento alguno sobre el mismo. Por ello, los experimentos de este grupo de expertos dan una respuesta en una situación de ese tipo, detalla Cabello Quintero: “Hay una caja negra con botones y cada vez que apretamos un botón sale una partícula. Los resultados del experimento permiten saber la dimensión de las partículas sin saber cómo funciona la caja”.

Otra característica importante de este trabajo es que distinguen si las partículas que salen de la caja son clásicas o cuánticas. ¿Qué diferencia hay? “En física clásica todos los estados son distinguibles; en física cuántica hay infinitos estados pero sólo es posible distinguir un número de ellos (la dimensión del sistema cuántico). Nuestros experimentos distinguen si un sistema de, por ejemplo, dimensión 2 es clásico o cuántico”. ¿Cómo? “Si es cuántico, se obtienen resultados que son imposibles con un sistema clásico”, aclara el profesor Cabello.

Nature Physics publica en el mismo número dos experimentos en los que se determina la dimensión de los fotones (partículas de luz) que salen de una caja negra. El primero ha sido realizado en la Universidad de Estocolmo, en colaboración con la Universidad de Sevilla, mientras que el segundo se ha desarrollado en el Instituto de Ciencias Fotónicas de Barcelona, en colaboración con la Universidad de Bristol. El catedrático de la Universidad de Sevilla explica que la importancia de dichos artículos radica en que son los primeros experimentos de este tipo; “habrá probablemente muchos más en el futuro”.

Más información: http://www.nature.com/nphys/journal/vaop/ncurrent/index.html


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido