VOLVER

Share

UN PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA PUBLICA LOS RESULTADOS DE UN EXPERIMENTO DE FÍSICA EN PHYSICAL REVIEW LETTERS


21 de octubre de 2009

Fuente:Universidad de Sevilla

 

“El hallazgo pone en entredicho una idea muy extendida entre los físicos: que el entrelazamiento es la propiedad fundamental de la física cuántica”.

 

El catedrático del área de Física Aplicada de la Universidad de Sevilla Adán Cabello y sus colegas Elias Amselem, Magnus Radmark y Mohamed Bourennane, del Departamento de Física de la Universidad de Estocolmo, presentan esta semana en la prestigiosa revista Physical Review Letters los resultados de un experimento que demuestra que una sola partícula también posee extrañas propiedades cuánticas que hasta ahora se creían exclusivas de parejas de partículas “entrelazadas”.

En un experimento realizado en Estocolmo, los investigadores han encontrado que el comportamiento de los fotones (partículas de luz), tomados de uno en uno, no se puede explicar mediante teorías de variables ocultas no-contextuales. “Sea cual sea el estado inicial de los fotones, hay 9 medidas combinadas de 6 formas distintas cuyos resultados son inexplicables usando la física clásica”, explica el catedrático de la Universidad de Sevilla.

Se trata del mismo fenómeno que se encontró en un experimento realizado en Innsbruck (Austria), publicado este verano en la revista Nature, en el que también participó el profesor de la Universidad de Sevilla. En este contexto, Adán Cabello resalta que “lo interesante es que los mismos resultados que obtuvimos en Innsbruck con pares de átomos, los hemos obtenido ahora en Estocolmo con un único fotón. La importancia de esto es que pone en entredicho una idea muy extendida entre los físicos: que el entrelazamiento es la propiedad fundamental de la física cuántica”.

El resultado del experimento de Estocolmo sugiere que sistemas cuánticos relativamente sencillos “también pueden jugar un papel importante en la construcción de ordenadores cuánticos y en los sistemas cuánticos de comunicación”.

Enlace:

Artículo publicado en Physical Review Letters:  http://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevLett.103.160405

Contacto

Hasta el 24 de octubre se puede contactar con el profesor por e-mail (adan@us.es) o móvil (636321047).

Del 25 de octubre al 4 de noviembre, Adán Cabello está en Waterloo (Canadá), en el Instituto de Computación Cuántica (IQC). Se puede contactar con él por e-mail (adan@us.es) o Skype (adancab).


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido