VOLVER

Share

UN PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA PUBLICA LOS RESULTADOS DE UN EXPERIMENTO DE FÍSICA EN PHYSICAL REVIEW LETTERS


21 de octubre de 2009

Fuente:Universidad de Sevilla

 

“El hallazgo pone en entredicho una idea muy extendida entre los físicos: que el entrelazamiento es la propiedad fundamental de la física cuántica”.

 

El catedrático del área de Física Aplicada de la Universidad de Sevilla Adán Cabello y sus colegas Elias Amselem, Magnus Radmark y Mohamed Bourennane, del Departamento de Física de la Universidad de Estocolmo, presentan esta semana en la prestigiosa revista Physical Review Letters los resultados de un experimento que demuestra que una sola partícula también posee extrañas propiedades cuánticas que hasta ahora se creían exclusivas de parejas de partículas “entrelazadas”.

En un experimento realizado en Estocolmo, los investigadores han encontrado que el comportamiento de los fotones (partículas de luz), tomados de uno en uno, no se puede explicar mediante teorías de variables ocultas no-contextuales. “Sea cual sea el estado inicial de los fotones, hay 9 medidas combinadas de 6 formas distintas cuyos resultados son inexplicables usando la física clásica”, explica el catedrático de la Universidad de Sevilla.

Se trata del mismo fenómeno que se encontró en un experimento realizado en Innsbruck (Austria), publicado este verano en la revista Nature, en el que también participó el profesor de la Universidad de Sevilla. En este contexto, Adán Cabello resalta que “lo interesante es que los mismos resultados que obtuvimos en Innsbruck con pares de átomos, los hemos obtenido ahora en Estocolmo con un único fotón. La importancia de esto es que pone en entredicho una idea muy extendida entre los físicos: que el entrelazamiento es la propiedad fundamental de la física cuántica”.

El resultado del experimento de Estocolmo sugiere que sistemas cuánticos relativamente sencillos “también pueden jugar un papel importante en la construcción de ordenadores cuánticos y en los sistemas cuánticos de comunicación”.

Enlace:

Artículo publicado en Physical Review Letters:  http://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevLett.103.160405

Contacto

Hasta el 24 de octubre se puede contactar con el profesor por e-mail (adan@us.es) o móvil (636321047).

Del 25 de octubre al 4 de noviembre, Adán Cabello está en Waterloo (Canadá), en el Instituto de Computación Cuántica (IQC). Se puede contactar con él por e-mail (adan@us.es) o Skype (adancab).


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Identifican nuevas claves moleculares que podrían guiar el manejo clínico de la enfermedad de Erdheim–Chester
Granada | 28 de octubre de 2025

Un equipo del IPBLN-CSIC marca un punto de inflexión con su estudio de la enfermedad de Erdheim-Chester, analizando y combinando por primera vez datos de metilación del ADN y expresión génica. Este trabajo permitirá reposicionar ciertos fármacos ya aprobados para otras patologías que serán de interés para el tratamiento de ECD.

Sigue leyendo
Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido