VOLVER

Share

Un programa de pilates terapéutico mejora la condición física en supervivientes de cáncer de colon

Fuente: Universidad de Granada


28 de abril de 2016
Los investigadores de la UGR que han llevado a cabo este trabajo, en la Facultad de Ciencias de la Salud.

Los investigadores de la UGR que han llevado a cabo este trabajo, en la Facultad de Ciencias de la Salud.

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada ha demostrado que un simple programa de ejercicios de estabilidad lumbopélvica, realizado durante ocho semanas, mejora notablemente la condición física relacionada con la salud de pacientes que han sobrevivido a un cáncer de colon.

Además, su trabajo revela que este programa reduce la circunferencia de cintura en supervivientes de cáncer de colon, y es también una intervención factible para mejorar el control de la musculatura profunda abdominal.

Esta investigación, que publica la revista Medicine & Science in Sports & Exercise, realizó un estudio experimental controlado randomizado con 46 supervivientes de cáncer de colon (el 35% de ellos, mujeres) que se asignaron a dos grupos: CO-CUIDATE (que asistieron al programa de ejercicios de estabilización lumbopélvica) y CUIDADOS HABITUALES (que recibieron los cuidados habituales).

Tres veces por semana El programa CO-CUIDATE se desarrolló durante ocho semanas, con una frecuencia de tres veces por semana. La variable principal fue la fuerza isométrica abdominal medida mediante el denominado ‘test de flexión de tronco’. Las variables secundarias fueron la fuerza de tronco isométrica, la capacidad funcional, la flexibilidad de miembro inferior, el peso y variables antropométricas.

pilates3WLas valoraciones se llevaron a cabo antes del inicio del programa, al finalizar éste y tras 6 meses de seguimiento por un miembro del equipo de investigación entrenado y con más de 5 años de experiencia en pacientes con cáncer. La adherencia al programa CO-CUIDATE fue alta (88,36%), con apenas alguna molestia en las primeras sesiones del programa.

Como explica la autora principal de este trabajo, la investigadora del departamento de Fisioterapia de la UGR Irene Cantarero Villanueva, “los resultados nos muestran que un programa de estabilidad lumbopélvica es seguro en estos pacientes y conlleva numerosos beneficios. Los supervivientes de cáncer de colon que participaron en el programa CO-CUIDATE mostraron mejorías en la fuerza isométrica abdominal, la capacidad funcional, la flexibilidad y la circunferencia de cintura en comparación con el grupo control de supervivientes de cáncer de colon, que recibió los cuidados habituales”.

Por tanto, el programa diseñado en la UGR y basado en ejercicios de estabilización lumbopélvica “es una buena estrategia para mejorar la condición física relacionada con la salud y reducir la circunferencia de cintura en supervivientes de cáncer de colon, mostrándose además como una intervención factible para mejorar el control de la musculatura profunda abdominal y la condición física relacionada con la salud”.

Referencia bibliográfica:

Effectiveness of lumbopelvic exercise in colon cancer survivors

Irene Cantarero-Villanueva, Antonio Sánchez-Jiménez, Noelia Galiano-Castillo, Lourdes Díaz Rodríguez, Lydia Martín Martín and Manuel Arroyo-Morales Med. Sci. Sports Exerc., Vol. 48, No. 8, 2016

Contacto:

Irene Cantarero Villanueva

Departamento de Fisioterapia de la UGR

Teléfono: 958 248 764

Móvil: 637 007 250

Correo electrónico: irenecantarero@ugr.es

 


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido