Un programa de pilates terapéutico mejora la condición física en supervivientes de cáncer de colon
Fuente: Universidad de Granada

Los investigadores de la UGR que han llevado a cabo este trabajo, en la Facultad de Ciencias de la Salud.
Un equipo de científicos de la Universidad de Granada ha demostrado que un simple programa de ejercicios de estabilidad lumbopélvica, realizado durante ocho semanas, mejora notablemente la condición física relacionada con la salud de pacientes que han sobrevivido a un cáncer de colon.
Además, su trabajo revela que este programa reduce la circunferencia de cintura en supervivientes de cáncer de colon, y es también una intervención factible para mejorar el control de la musculatura profunda abdominal.
Esta investigación, que publica la revista Medicine & Science in Sports & Exercise, realizó un estudio experimental controlado randomizado con 46 supervivientes de cáncer de colon (el 35% de ellos, mujeres) que se asignaron a dos grupos: CO-CUIDATE (que asistieron al programa de ejercicios de estabilización lumbopélvica) y CUIDADOS HABITUALES (que recibieron los cuidados habituales).
Tres veces por semana El programa CO-CUIDATE se desarrolló durante ocho semanas, con una frecuencia de tres veces por semana. La variable principal fue la fuerza isométrica abdominal medida mediante el denominado ‘test de flexión de tronco’. Las variables secundarias fueron la fuerza de tronco isométrica, la capacidad funcional, la flexibilidad de miembro inferior, el peso y variables antropométricas.
Las valoraciones se llevaron a cabo antes del inicio del programa, al finalizar éste y tras 6 meses de seguimiento por un miembro del equipo de investigación entrenado y con más de 5 años de experiencia en pacientes con cáncer. La adherencia al programa CO-CUIDATE fue alta (88,36%), con apenas alguna molestia en las primeras sesiones del programa.
Como explica la autora principal de este trabajo, la investigadora del departamento de Fisioterapia de la UGR Irene Cantarero Villanueva, “los resultados nos muestran que un programa de estabilidad lumbopélvica es seguro en estos pacientes y conlleva numerosos beneficios. Los supervivientes de cáncer de colon que participaron en el programa CO-CUIDATE mostraron mejorías en la fuerza isométrica abdominal, la capacidad funcional, la flexibilidad y la circunferencia de cintura en comparación con el grupo control de supervivientes de cáncer de colon, que recibió los cuidados habituales”.
Por tanto, el programa diseñado en la UGR y basado en ejercicios de estabilización lumbopélvica “es una buena estrategia para mejorar la condición física relacionada con la salud y reducir la circunferencia de cintura en supervivientes de cáncer de colon, mostrándose además como una intervención factible para mejorar el control de la musculatura profunda abdominal y la condición física relacionada con la salud”.
Referencia bibliográfica:
Effectiveness of lumbopelvic exercise in colon cancer survivors
Irene Cantarero-Villanueva, Antonio Sánchez-Jiménez, Noelia Galiano-Castillo, Lourdes Díaz Rodríguez, Lydia Martín Martín and Manuel Arroyo-Morales Med. Sci. Sports Exerc., Vol. 48, No. 8, 2016
Contacto:
Irene Cantarero Villanueva
Departamento de Fisioterapia de la UGR
Teléfono: 958 248 764
Móvil: 637 007 250
Correo electrónico: irenecantarero@ugr.es
Últimas publicaciones
El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).
Sigue leyendoSe han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.
Sigue leyendoUn informe coordinado por la Fundación Nueva Cultura del Agua propone para evitar el “colapso hídrico”, declarar una moratoria hasta que se estudien en profundidad los efectos de la acumulación de contaminantes en las aguas, la agricultura, la pesca, el turismo, el medio ambiente y la salud humana. Los expertos aseguran que la gravedad y extensión del problema y sus impactos aumentarán si se ejecutan los nuevos proyectos mineros.
Sigue leyendo