Un programa de rehabilitación mejora la movilidad de los brazos de pacientes con esclerosis múltiple en solo 8 semanas
Fuente: Universidad de Granada
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado que es posible mejorar la movilidad de los brazos de enfermos con Esclerosis Múltiple (EM) en solo 8 semanas, a través de un programa de intervención domiciliaria de 2 sesiones semanales de 60 minutos.
Su trabajo ha permitido mejorar la función motora del brazo más afectado por la enfermedad, así como la destreza manual, la fuerza de prensión de la mano y la fuerza de la pinza.
Los 37 participantes del estudio fueron reclutados en la Asociación de Esclerosis Múltiple de Granada y fueron aleatorizados a un grupo control o un grupo intervención. El grupo intervención recibió, adicionalmente al tratamiento de la Asociación, 16 sesiones de 60 minutos de rehabilitación domiciliaria.
Cada sesión se inició con un pequeño calentamiento, y continuó con la realización de ejercicios de destreza manual con masilla terapéutica “putty”, pequeños objetos como botones, canicas… y ejercicios de fortalecimiento con bandas elásticas de teraband. Para terminar, se llevaron a cabo ejercicios de estiramientos. El grupo control recibió, además, un folleto con imágenes y un texto de fácil comprensión sobre ejercicios que debía de realizar en su domicilio.
La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad autoinmune caracterizada por presentar una degeneración progresiva, y representa la segunda causa de deterioro funcional más prevalente en adultos jóvenes.
“Esta patología causa síntomas motores y cognitivos-conductuales, una disminución de la capacidad motora y una reducción de diferentes aspectos funcionales de estas personas”, afirma Araceli Ortiz Rubio, del departamento de Fisioterapia de la UGR.
Aproximadamente más de un 75 % de la personas con diagnóstico de EM manifiestan una afectación de los brazos, lo que les dificulta desarrollar sus actividades básicas de la vida diaria.
“La afectación de los brazos se muestra con la disminución de la fuerza de la mano, la fuerza de la pinza, una disminución de la coordinación, destreza y rango de movimiento causando dificultad en la ejecución de actividades como abotonarse una camisa o desenroscar el tapón de una botella”, destaca la investigadora de la UGR.
Este hecho causa una reducción de la independencia funcional y, con ello, una reducción de la participación social y la calidad de vida. “Al tratarse de una enfermedad progresiva, un tratamiento de rehabilitación domiciliario sería una buena alternativa al tratamiento proporcionado por un hospital o centro de rehabilitación”, apunta Ortiz.
Referencia bibliográfica:
Ortiz-Rubio A, Cabrera-Martos I, Rodríguez-Torres J, Fajardo-Contreras W,
Díaz-Pelegrina A, Valenza MC. Effects of a Home-Based Upper Limb Training Programin Patients With Multiple Sclerosis: A Randomized Controlled Trial. Arch Phys Med Rehabil. 2016;97(12):2027-2033. doi: 10.1016/j.apmr.2016.05.018.
Contacto:
Araceli Ortiz Rubio
Departamento de Fisioterapia de la UGR
Teléfono: 958 242 360
Correo electrónico: aortiz@ugr.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.
Sigue leyendo